UN GRABADO DE JOSÉ MARÍA MARTÍN EN LA MAGNA MARIANA ONUBENSE
Martín Sánchez Franco (18/09/2025)
En la primavera de 2010 me publicó La Hornacina el artículo José María Martín. González Moreno (1991) se refiere a José María Martín como "el estampero sevillano del siglo XIX […] especializado en reproducir en grabados las imágenes titulares de las hermandades andaluzas". Su trabajo parte del hallazgo de una serie de placas de cobre grabadas por el citado artista y termina con el catálogo de estas láminas y su comparación con otras obras del mismo autor. El pie del grabado contiene el siguiente texto: |
Por encima del texto anterior, encontramos la firma: "J. M. Martín ft. Sa.", sin la fecha del grabado: |
("ft." es abreviatura de "fecit" -hizo-. La última palabra abreviada -Sa.- pudiera ser "stampa" -"estampa"-). Me alegra que la Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de la Estrella, Patrona canónica y coronada de Chucena, haya encabezado sus carteles de cultos por la Magna Mariana Onubense del día 20 de septiembre del actual 2025, en que participa nuestra Sagrada Imagen, con el grabado de José María Martín. Felicito a la diseñadora o diseñador y a toda la Junta de Gobierno, que, como hermana mayor, preside Estrella de la Torre Cobos: |
Desgraciada e injustamente olvidado José María Martín no tenía previsto artículo en la Gran Enciclopedia de Andalucía (1979), que dirigiera una de las personas que más contribuyó, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, a la dinamización de nuestra sociedad, el P. Don José María JAVIERRE (1924-2009), por lo que el artículo que escribí tuvo que reducirse por la falta de espacio y por la rapidez con la que se trabajaba en la obra, unida a mi imprevisión de estos factores. Éstos impidieron que el artículo que redacté apareciera tal como había querido: ilustrado con el grabado de Ntra. Sra. de la Estrella, Patrona de Chucena, confirmada como tal por la Sagrada Congregación para los Sacramentos y el Culto Divino, en nombre de S.S. San Juan Pablo II, el día 18 de septiembre de 1980. Fundamental para que José María Martín, calificado como el " último de los grabadores sevillanos" llegara a aparecer en la Gran Enciclopedia de Andalucía (1979) fue encontrar en Chucena una estampa de su grabado de "Nuestra Señora de la Estrella que se venera en Chucena como Patrona". Lo custodiaba Dolores Morales Tirado, hija de Victoriana Tirado Jiménez y nieta de Dolores Jiménez. |
Fotografía más antigua de la Virgen de la Estrella de Chucena Durante la vida de José María Martín llegó la fotografía que, como es lógico, vino a sustituir al grabado como nueva tecnología para poder hacer estampas de las imágenes de más devoción popular. En este sentido pudiera ser también interesante referirnos al concepto de estampa. La inteligencia artificial nos ayuda para ello. Encontramos que "la palabra 'stampa' no proviene directamente del latín, sino que es una palabra italiana que significa "impresión" o "prensa". Su origen se encuentra en el latín medieval y en las lenguas germánicas, aunque su significado evolucionó en italiano para referirse al acto y al resultado de la impresión". Nos dice también que "'stampa' es una palabra italiana que deriva del sustantivo stampa, que se refiere a la acción de estampar o de imprimir, así como al objeto impreso"; que "la palabra se originó en el latín medieval, a partir de la palabra del latín clásico stigma, que significaba "marca" o "marca de un hierro caliente". También se relaciona con el verbo germánico stampón, que significa "golpear", "pisotear" o "imprimir". Respecto a nuestra lengua, nos informa de que "la palabra italiana 'stampa' ha sido adoptada en español y se utiliza, en general, para referirse al acto de estampar o marcar un objeto, aunque no es una palabra de uso muy frecuente". Entendemos que "estampa" no sea una palabra de uso muy frecuente en su sentido original, pero sí que lo es referida a la reproducción de imágenes religiosas. Se nos dice también que "en portugués, la palabra es "estampa", que tiene un significado similar a "impresión", y que es más común, con ese significado que en español. Como nos referimos al concepto de estampa más usual en español y a la costumbre de reproducir a nuestras sagradas imágenes, entendemos la necesidad del grabado antes de que apareciera la fotografía. Por ello también reproducimos aquí la que llegamos a considerar como la primera fotografía que se hiciera de Nuestra Señora de la Estrella, que probablemente sea, como el grabado, también del siglo XIX. Enmarcada, se encontraba en muchas casas de Chucena a mediados del XX con diferentes encuadres o diferentes modelos, pudiendo proceder todos del mismo negativo. La madre de Josefa Franco Morales entonces el grabado de José María Martín lo conservaba guardado. También encontramos referencia al grabador en el Consejo de Hermandades y Cofradías de Huelva: se nos dice de la Cofradía de Nuestra Señora Santa María de la Estrella, dedicada desde el siglo XVI fundamentalmente a los cuidados espirituales y los enterramientos de sus hermanos difuntos, que cesó en actividad en 1840, como consecuencia de la desamortización de sus bienes por el ministro Mendizábal, que "dejó como legado un grabado de Ntra. Sra. de la Estrella, atribuido a José María Martín, del que sólo se conserva un ejemplar custodiado por una familia devota". La titularidad del grabado es segura. Lo que no consta es su fecha. Muy probable es que su autor lo hiciera en tiempos de la Cofradía, pero también pudo haberlo hecho después. La idea inicial del artículo, aunque, al parecer con el error de identificar a Ituci (denominada más tarde Tejada) con Escacena del Campo, que reparte su territorio histórico con Paterna del Campo, es ésta:
|
Sobre el estudio de Joaquín González Moreno Nos dice que "los maestros estamperos [...] habían tenido su origen en las xilografías medievales" y que "se veían en periodo de contrarreforma agobiados por la demanda de su producción, sobre todo por eclesiásticos, hermandades y cofradías". A José María Martín lo considera como "uno de los últimos estamperos del siglo XIX". Sabemos de él "que nació en Sevilla en 1789 y que falleció después de 1860, en que fecha su última obra". También nos dice que en 1970 conoció a su nieta "que vivía en la casa de la calle Gorgoja, que algunos dicen ser la vivienda natal de Diego Velázquez". Ésta le "confirmó que su abuelo procedía de una familia de artesanos, y que guardaba como recuerdo del mismo una colección de trescientas placas de cobre". Respecto a ellas nos dice: "Propusimos su compra a la Diputación Provincial y ésta la adquirió en 25.000 pesetas". "Las citadas planchas habían sido grabadas con imágenes de crucificados, nazarenos, vírgenes y santos, existentes a la sazón no sólo en Sevilla, sino en todo su arzobispado. Desgraciadamente, tan importante fondo desapareció hace unos años, con motivo del traslado del almacén de la Imprenta Provincial desde la calle San Luis a su nueva ubicación. Pero no todos los cobres se perdieron. Quedaron algunos en la biblioteca del canónigo Bandarán y diez que conservo en mi colección. Una de las placas se dio a la estampa por el citado organismo, y una de sus copias se venera hoy en la ermita de San Roque, de Alcalá de Guadaira". González Moreno estudia sus diez cobres y los compara "con los cuarenta y dos grabados del mismo autor, existentes en la biblioteca del Arzobispado, que fueron publicados por José María Vázquez Soto" (El santoral sevillano en los grabados de estampas, Sevilla, 1984), llegando "a la conclusión de su más alta calidad artística", atribuyéndolo "a que fueron ejecutados en el periodo de madurez del maestro", observando en ellos "las extraordinarias dotes del dibujante Martín, el orden de su trama y la superposición de líneas, que tamizan sombras y claroscuros". Las obras que analiza, que son placas grabadas de cobre (excepto la última: sobre papel), por los nombres que llevan a sus pies son:
|
Sobre la fecha del grabado de Nuestra Señora de la Estrella La fecha de la muerte de José María Martín (1853), que puse en mi artículo en la Gran Enciclopedia de Andalucía, se nos muestra errónea, ya que Joaquín González Moreno (1991) encontró un grabado fechado en 1860, por lo que hubo de hubo de fallecer en Sevilla después de ese año. En 1849, como párroco de Chucena, tomó posesión don Juan Díaz y Vázquez, que en 1857 elaboró la novena a María Santísima de la Estrella. Pudo haber sido también el que encargara su grabado a José María Martín, aunque parece más probable que éste lo hiciera en tiempos de la Cofradía de Nuestra Señora Santa María de la Estrella, en el primer tercio del siglo XIX o poco después. |
Artículo relacionado en este | ![]() |
www.lahornacina.com