LAS OBRAS DE ARTE DE LA MAGNA MARIANA DE HUELVA (Y II)
19/09/2025
![]() |
Cartel anunciador del pintor onubense Jesús García Osorno |
Introducción La procesión Magna Mariana constituye una cita histórica que reunirá el próximo 20 de septiembre en la capital onubense a las vírgenes coronadas de la diócesis, junto a imágenes sacramentales de la ciudad. Este acontecimiento, enmarcado entre las celebraciones del Año Santo Jubilar 2025, está inspirado en los dogmas y privilegios de María reflejados en las letanías lauretanas, una oración cristiana que invoca a la Virgen con diversos títulos y atributos. El repaso que realizamos tiene un carácter artístico, en ocasiones más allá de las esculturas participantes, y sigue un orden alfabético de advocaciones. |
![]() |
Foto: Pichi Gardel |
Nuestra Señora de los Milagros / Santa María de la Rábida (Palos de la Frontera) Imagen gótica que corresponde al estilo franco-catalán extendido por Europa entre 1335 y 1350. Excepcional escultura tallada en alabastro que mide 54 cm sobre una peana de 5 cm. La imagen fue concebida para ser policromada, aunque desde la intervención de 1937 no conserva rastro alguno de color. A lo largo de la historia, nunca se ha hecho referencia a varias imágenes de Santa María de la Rábida, también llamada por sus devotos Virgen de los Milagros, solo a la que hoy en día se venera en la capilla del Sagrario del famoso monasterio franciscano que lleva su nombre. La fragilidad del alabastro muestra los daños y restauraciones que ha sufrido en el devenir de la historia: en 1718 el pintor Juan de Hinestrosa retocó la obra, interviniendo en las manos y en la peana de la Virgen, policromándola de nuevo e incrustándole pedrería en sus vestimentas. En 1891 sufrió un accidente, quedando rota en tres partes sin que existan datos de esta restauración. Nuevamente, y a causa de la iconoclastia de 1936, vuelve a quedar dañada, rompiéndose en cinco partes, siendo restaurada en 1937 por el escultor José Rivera García bajo la supervisión y dirección del historiador José Hernández Díaz, y es en esta fecha cuando se le retira la policromía, se le sustituye la vara de azucenas que portaba por la granada que actualmente observamos y se deja de vestir a la imagen, costumbre que se tenía desde finales del siglo XV, si bien, afortunadamente, nunca se mutiló la escultura para ello. |
![]() |
Foto: Pichi Gardel |
Nuestra Señora de Montemayor (Moguer) Según el historiador Manuel Jesús Carrasco Terriza, la antigua imagen, descrita en 1714 por fray Felipe de Santiago, recuerda a la Virgen de Morañina, talla del siglo XV restaurada en el XVIII, titular del antiguo convento que los religiosos de la Tercera Orden de Penitencia de San Francisco tenían en las inmediaciones de Bollullos Par del Condado, hoy venerada con el título de Consolación en la iglesia de los Terceros de Sevilla. La talla gótica de la Virgen de Montemayor, también llamada antaño Virgen de la Natividad, sería sustituida a mediados del setecientos por otra de vestir conforme al gusto de la época. Esta pequeña imagen desapareció en 1936, siendo reemplazada al año siguiente por la actual, copia muy fiel de Sebastián Santos. No obstante, por las antiguas fotografías que se conservan, no es descartable que la obra destruida en la Guerra Civil fuese la primitiva y no una pieza de nueva creación del XVIII, aunque indudablemente habría sido remodelada en época barroca. |
![]() |
Foto: Pichi Gardel |
Nuestra Señora de la Paz (Huelva) El aspecto actual de la Virgen de la Paz, original del escultor e imaginero ayamontino Antonio León Ortega (1944), obedece a la intervención practicada por Luis Álvarez Duarte en 1992 sobre una talla que se encontraba en un estado deplorable debido a una desafortunada restauración. Los trabajos del artista sevillano estuvieron enfocados en el retallado de la boca, cuello y mentón, aplicación de nuevo estucado y policromía, y colocación de nuevos elementos postizos: ojos vítreos, pestañas superiores de pelo natural y cinco lágrimas de cristal. Este mismo año ha vuelto a ser restaurada en el taller de Pedro Manzano con criterios científicos y conservativos. De bellas facciones, su juvenil semblante muestra una dulcificada aflicción. El agraciado óvalo facial queda rematado por puntiagudo mentón, tocado con hoyuelo, para potenciar el atractivo femenino de una imagen que es titular de la Cofradía de los Mutilados, llamada así por haber sido fundada por excombatientes y mutilados de la Guerra Civil, y tuvo como precedente procesional una dolorosa de Federico López Pereira (1943), natural de Cartaya. |
![]() |
Foto: Juan José Pérez Alfonso |
Nuestra Señora de la Peña (Puebla de Guzmán) Imagen del siglo XVI, de 93 cm de altura, tallada por manos anónimas en madera de encina siguiendo el famoso modelo renacentista de la Virgen de Belén, del escultor florentino Pietro Torrigiano, que tanta difusión tuvo en el antiguo Reino de Sevilla, de ahí tanto su inspiración en los modelos clásicos de la Antigüedad y la búsqueda de una belleza basada en reglas y cánones formales, como la dulce interacción de la madre con el hijo y la gravedad del semblante de María por recordar en esos instantes el fatal destino de Jesús profetizado por Simeón. La imagen resultó dañada en su santuario del Cerro del Águila durante los disturbios de 1936, siendo restaurada al año siguiente por el tallista sevillano Francisco Rodríguez. En 1968 fue sometida a una intervención más profunda, supervisada por el catedrático Hernández Díaz, a cargo del escultor granadino Antonio Cano Correa y el pintor local Sebastián García Vázquez, y tres años más tarde Sebastián Santos le incorpora la parte posterior y renueva por completo su policromía. La última intervención, de carácter conservativo, fue realizada en 2018 por Pedro Manzano. |
![]() |
Foto: Pichi Gardel |
María Santísima del Refugio (Huelva) Existen serias dudas en torno a la autoría de esta dolorosa, titular de la Hermandad de Pasión. No faltan las voces que consideran erróneas las apreciaciones de Manuel Tobaja Villegas sobre su antigüedad de finales del siglo XVIII o principios del XIX al restaurarla, atribuyéndose su paternidad al escultor José Rivera García, autor también del Nazareno titular, siendo adquirida en 1941 en el taller de Antonio Infante Reina. El semblante de la Virgen del Refugio muestra hondo patetismo y resignación ante la Pasión. La citada restauración de Manuel Tobaja, realizada en el año 1993, tuvo como objetivos principales el saneamiento de la talla, afectada por un ataque de insectos xilófagos, el rescate de su policromía primitiva y el descubrimiento de la mascarilla original, oculta tras una intervención anterior de Antonio León Ortega. |
![]() |
Foto: Pichi Gardel |
Nuestra Señora de los Remedios (Villarrasa) Obra anónima del año 1503, representada de pie en altorrelieve para presidir un retablo y modelada en pasta de celulosa. Su composición se encuentra imbuida dentro de la tradición tardogótica, con la incurvación característica, marcada por angulosos pliegues en el manto y contrapesada por la inclinación de la cabeza y las simétricas curvas de la silueta. Existen imágenes similares, probablemente sacadas del mismo molde, en localidades como Lucena del Puerto (Huelva), Antequera (Málaga), Prádanos de Bureba (Burgos) y Hornillos (Valladolid). En 1862 la Virgen de los Remedios fue retocada por Gabriel de Astorga en su policromía y en la parte de la toca que cubre sus cabellos, sin que la imagen sufriera modificaciones que alterasen su apariencia primitiva. Posteriormente fue restaurada por Carlos González de Eiris (1913), José Rivera García (1967), Francisco Peláez del Espino (1977) y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (1998 y 2010). |
![]() |
Foto: Pichi Gardel |
María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos (Huelva) Estamos ante un caso similar al de la Virgen de la Paz, ya que el aspecto actual de la dolorosa titular de la Hermandad de la Cena, original de Antonio León Ortega, obedece a la remodelación efectuada en 1997 por Álvarez Duarte, quien retalló el entrecejo y los labios, colocó nuevos postizos y la encarnó de nuevo. Anteriormente había sido retallada en dos ocasiones por Enrique Pérez Saavedra, discípulo de León Ortega, y restaurada en 1989 con criterios conservativos por José María Gamero Viñau e Inmaculada González Ramos. El paso procesional de la Virgen del Rosario se encuentra actualmente en fase de enriquecimiento y renovación según un interesante proyecto del escultor e imaginero onubense Abraham Ceada Santana, que ha incluido la ejecución de un nuevo palio a cargo de Bordados Salteras -concluido este mismo año 2025 con un techo que lleva gloria del pintor murciano Andrés Carrasco-, inspirado en el anterior de Juan Borrero con bordados valencianos de Suay, y que contempla en un futuro el nuevo manto bordado y nuevas piezas de orfebrería. |
![]() |
Foto: Pichi Gardel |
Nuestra Señora de la Salud (Huelva) Obra de David Valenciano Larios, escultor e imaginero onubense afincado en Sevilla. Es la tercera dolorosa que el autor realiza para la Hermandad de la Salud, también conocida como Hermandad de la Sentencia por el misterio procesional que representa, teniendo ahora la titular mariana un rostro más sereno y armónico tras pasar por sus manos en 2016. Es la única imagen de la Magna Mariana que no posee andas propias al no realizar todavía estación de penitencia. Para esta procesión llevará peana, paso de palio y corona de la Virgen del Amor de Lepe; candelabros de cola, violeteros y faroles de la Virgen de los Ángeles de Huelva; saya de la Virgen del Amor de Huelva; manto bordado de la Virgen de los Dolores de Guillena; respiraderos y candelería de la Virgen del Valle de Huelva; cíngulo de la Virgen de la Soledad de la hermandad onubense del Santo Entierro; y jarras de la Virgen de la Caridad de Huelva. |
![]() |
Foto: Pichi Gardel |
Nuestra Señora del Socorro (Rociana del Condado) Imagen de candelero para vestir del año 1577, obra manierista de la Escuela sevillana con policromía barroca, probablemente de mediados del siglo XVIII cuando le colocaron ojos de cristal. Fue restaurada por Francisco Buiza en 1977. El Niño es una pieza posterior de inspiración montañesina, fechada en 1650, de la que solo se conserva la cabeza original tras sufrir un acto vandálico en 1996, siendo el resto reconstruido por Álvarez Duarte. Su nuevo paso procesional, iniciado en 2023, todavía se encuentra en fase de ejecución por el tallista Óscar Caballero. Es una obra en madera de cedro que cuenta con unas dimensiones de 200 x 320 cm. Posee canasto de planta sinuosa, candelabros de seis luces, moldurón de 10 piezas y un alzado con tacón, bocelón, escocia y cuello de paloma, todo ello tallado en estilo barroco, con profusión de hojas de acanto, y actualmente en proceso de dorado. |
![]() |
Foto: Pichi Gardel |
María Santísima en su Soledad (Ayamonte) Es la dolorosa titular de la hermandad de penitencia que lleva su nombre, la más antigua de cuantas procesionan en la Semana Santa de Ayamonte, así como la cofradía de Semana Santa de mayor antigüedad de la provincia de Huelva. Aunque en numerosas ocasiones se habla de una talla de nueva ejecución por Antonio Castillo Lastrucci, lo cierto es que el artista sevillano se limitó a reconstruir la imagen de la segunda mitad del siglo XVI seriamente dañada en la Guerra Civil, sobre todo en la mitad inferior de su mascarilla, policromándola de nuevo. Muy interesante es su paso de palio, con piezas diseñadas y bordadas por Juan Bautista Jimeno y el convento sevillano de Santa Isabel, y elementos de orfebrería cincelados por Emilio García Armenta y Orfebrería Villarreal, destacando la espléndida corona en oro, plata de ley y piedras preciosas (2000). |
![]() |
Foto: Pichi Gardel |
Nuestra Señora del Valle (La Palma del Condado) Según González Gómez y Carrasco Terriza, la primitiva imagen de la Virgen del Valle era una pequeña imagen gótica que fue sustituida en 1820 por otra de tamaño natural para vestir, realizada por encargo de Rosario de la Mora. Ambas acabaron destruidas en julio de 1936, salvándose únicamente la cabeza del Niño de la talla decimonónica, una obra que ha sido atribuida al círculo de Juan de Astorga. La actual imagen mariana es una copia fiel de la talla del siglo XIX, realizada por Sebastián Santos en circunstancias parecidas a la Virgen de Montemayor, siendo bendecida la Virgen del Valle tan solo tres meses después de desaparecer la antigua. Santos talló también un nuevo cuerpo al Niño para completar su hechura. |
![]() |
Foto: Pichi Gardel |
María Santísima de la Victoria (Huelva) Obra primeriza de Luis Álvarez Duarte que supone un precedente de la malagueña Virgen de la Paz y se halla muy pareja a la estética que, apenas un par de años antes, el autor impuso con la sevillana Virgen de Guadalupe. Labrada en 1968, es imagen de candelero para vestir. Las manos, abiertas y de torneados dedos, son de Antonio Eslava Rubio y muestran la habitual pericia del artista carmonense a la hora de modelarlas. La primitiva titular, realizada en el taller de Joaquín Gómez del Castillo (1940), sufrió un incendio fortuito durante la procesión de 1953, quedando gravemente afectados el rostro y las manos. León Ortega, que ya la intervino el mismo año de su ejecución, volvió a restaurarla, así como al San Juan Evangelista que la acompañaba, del que era autor (1950). Ante el evidente deterioro de la dolorosa, se decidió encargar una nueva imagen de la Virgen de la Victoria a Álvarez Duarte, quien también labró nueva mascarilla para el San Juan con el que procesionó desde 1968 hasta 1991. |
Primera entrega en este | ![]() |
www.lahornacina.com