BLAS HERNÁNDEZ BELLO

Emilio Jesús González Begines (28/10/2022)


 

Hasta el reciente trabajo llevado a cabo por Emilio Jesús González Begines, la figura del escultor e imaginero salmantino Blas Hernández Bello (hacia 1560-1627) carecía hasta la fecha de un detenido estudio de carácter monográfico, contando tan solo, salvo aisladas excepciones, con exiguas referencias repartidas por el amplio panorama que supone la historiografía artística sevillana.

Fue la historiografía decimonónica la primera en hablarnos del artista. En 1800 Ceán Bermúdez dedicaba un escueto comentario a Bello, mencionándolo como familiar y discípulo de Gerónimo Hernández. Sería, sobre todo, a comienzos del siglo XX cuando se produjera una extraordinaria aportación documental al conocimiento sobre Bello y su obra. Una importante aportación al conocimiento de la obra del salmantino la realizaría el profesor Morales Martínez a principios de la década de 1980. Por esas fechas Bernales Ballesteros citaba las obras concertadas por Bello con destino a las Indias, conocidas por las noticias dadas a principios de siglo. De gran importancia para la historiografía artística ha sido la labor desempeñada por Palomero Páramo en su tesis doctoral, donde dedicó unas páginas a Blas Hernández en las que se ciñó a su actividad como retablista, haciéndose eco de las noticias publicadas en las décadas de 1920 y 1930.

No debemos confundir a nuestro escultor con el pintor Blas Hernández. La primera fecha acreditada de la presencia de Bello en Sevilla se remonta a julio de 1586, momento en el que se expide su carta de examen de maestría, primera noticia documental que poseemos sobre el artista. El 30 de octubre de 1587 el salmantino ya consta en las escribanías como yerno de Gaspar del Águila, de quien seguramente además fue discípulo.

Formado esencialmente en el manierismo romanista imperante en la Sevilla del último cuarto del XVI, Blas Hernández supo imprimir a su obra la serenidad, el equilibrio y esa idealización que, alejados de estridencias expresivas y excesos dramáticos, caracterizaron la plástica escultórica hispalense del clasicismo tardío. Aunque muy mermado en la actualidad, el copioso volumen de obras que contrató se repartió por un vasto territorio: Sevilla, Huelva, Cádiz, Canarias, Extremadura y varios puntos de la actual Latinoamérica.

 

 
 
Jesús Nazareno de Cortegana
Foto: Juan Antonio García Delgado

 

ALCALÁ DE GUADAÍRA (SEVILLA)

Intervención en el retablo mayor - Contratado en 1579. Debido a la muerte de Gerónimo Hernández, fue concluido por Gaspar del Águila y Blas Hernández Bello. Desaparecido en 1936. Iglesia de San Sebastián.

Tabernáculo - Destruido en 1936. 1619. Ermita de Nuestra Señora del Águila.

LA ALGABA (SEVILLA)

Cristo Crucificado, San Antonio de Padua y San Diego de Alcalá - Desaparecidos. 1610 (San Antonio), 1615 (San Diego) y 1626 (Crucificado). Iglesia Conventual de San Francisco de los Ángeles.

Cristo Resucitado - Atribuido por González Begines. Inspirado en el homónimo de Gerónimo Hernández que se conserva en la iglesia sevillana de la Magdalena. 1597. Parroquia de Santa María de las Nieves.

ANTIGUA (GUATEMALA)

Santo Domingo y San Jacinto - Desaparecidos. 1595. La policromía corrió a cargo de Diego de Campos. Iglesia Conventual de Santo Domingo.

ARACENA (HUELVA)

San Roque - Destruido en 1936. Medía unos 137 cm de altura. Bello tomó como modelo el San Roque que está en la iglesia sevillana de San Isidoro. 1600.

ARAHAL (SEVILLA)

Niño Jesús - Desaparecido. Inspirado posiblemente en el de Gerónimo Hernández que se conserva en el templo sevillano de la Magdalena. 1597. Iglesia Conventual de la Victoria.

ARCOS DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

Intervención en el retablo de la Asunción - Blas Hernández Bello y su suegro Gaspar del Águila corrieron a cargo de la ejecución del banco correspondiente a la mitad del Evangelio, cuya imaginería consiste en figuras de medio relieve que alcanzan una mayor volumetría en cabezas y manos. Según González Begines el panel de San Agustín y el panel con los evangelistas Juan y Mateo son obras talladas íntegramente por Bello. 1594. Basílica Menor y Parroquia Mayor de Santa María de la Asunción.

BOLLULLOS PAR DEL CONDADO (HUELVA)

San Sebastián - Desaparecido. 1602.

EL BUITRÓN (ZALAMEA LA REAL, HUELVA)

Virgen del Nombre de Jesús - Destruida en 1936. 1607. Parroquia de Santa María de Jesús.

LA CAMPANA (SEVILLA)

San Nicolás de Tolentino - Patrón de la localidad. Mide 137 cm. 1608. Parroquia de Santa María la Blanca.

EL CERRO DE ANDÉVALO (HUELVA)

Cristo de la Humildad y Paciencia - Destruido en 1936. 1624.

CONIL (CÁDIZ)

Santa Lucía - Desaparecida. 1607. Iglesia de Santa Catalina.

CORTEGANA (HUELVA)

Imaginería del retablo mayor - Figuras de Cristo Salvador, Santa Ana, un Cristo crucificado, un apostolado y un Calvario. Todo el conjunto fue destruido en 1936. 1614. Parroquia del Divino Salvador.

Jesús Nazareno - La policromía del Nazareno corrió a cargo de Diego de Salcedo. Dañada en 1936, el taller de Cayetano González Gómez restauró la cabeza y le hizo nuevo candelero y juegos de manos y pies. En 1992 Juan Manuel Miñarro limpió la capa pictórica, consolidó los ensambles y realizó un nuevo cuerpo perfectamente anatomizado. Mide 150 cm de altura. 1607. Ermita del Calvario.

CUMANÁ (VENEZUELA)

Ecce Homo - Desaparecido.

LA GRANADA DE RÍO TINTO (HUELVA)

Santa Lucía - Desaparecida en 1936. Medía unos 115 cm de altura. La policromía corrió a cargo de Blas Grillo. 1592. Parroquia de Nuestra Señora de la Granada.

JIMENA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

San Roque - Desaparecido. Bello tomó como modelo el San Roque de la iglesia sevillana de San Pedro. 1603.

LEPE (HUELVA)

Cristo Resucitado - Atribuido por González Begines. Rescatado recientemente de una olvidada cripta de la parroquia lepera de Santo Domingo de Guzmán para preservarlo de la destrucción de 1936, lo que ha provocado la desintegración total de su policromía y ostensibles y voluminosas pérdidas en el soporte lígneo. 1609.

 

 
 

Cristo Resucitado de La Algaba
Foto: Hermandad de la Soledad (La Algaba)

 

LINARES DE LA SIERRA (HUELVA)

Cristo Resucitado, San Pedro y San Pablo - Destruidas en 1936. 1614. Parroquia de San Juan Bautista.

MARCHENA (SEVILLA)

Intervención en el coro - En 1577 Gerónimo Hernández acuerda, junto con Juan de Oviedo el Viejo, la sillería coral del templo de San Juan Bautista. Debido a su muerte, fue concluida por Gaspar del Águila y Blas Hernández Bello. Fue sustituido por el actual coro barroco del siglo XVIII. Resulta cuanto menos dificultoso tratar de atisbar la mano de Blas Hernández entre los restos conservados.

San Pedro Mártir y dos ángeles - Desaparecidos. 1592. Iglesia Conventual de San Pedro Mártir.

NIEBLA (HUELVA)

Intervención en el retablo mayor - La desgraciada desaparición de esta obra hace imposible la tarea de poder definir la actuación de Bello en ella. Fue contratado en 1586 por Juan de Oviedo el Viejo y Gerónimo Hernández. Por la muerte de Hernández, su parte fue asumida Gaspar del Águila y Blas Hernández Bello, mientras que la muerte de Oviedo el Viejo obliga a su hijo, Oviedo el Joven, a concluir la obra. Iglesia de San Martín.

OLVERA (CÁDIZ)

San Sebastián - Desaparecido. 1603.

LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA (SEVILLA)

Cristo de la Misericordia - Atribuido por González Begines. Quedó muy afectado en el año 2001 por un incendio fortuito, debiendo ser profundamente restaurado en Sevilla por el escultor e imaginero Juan Manuel Miñarro. Mide 146 cm de altura. Capilla Servita.

PEÑAFLOR (SEVILLA)

Virgen del Rosario y tabernáculo - Desaparecidos. 1593. Parroquia de San Pedro.

LA PUEBLA DE CAZALLA (SEVILLA)

Retablo de la Anunciación - Destruido en 1936. La responsabilidad de su ejecución recayó en el pintor Francisco Manuel, quien subarrienda la parte arquitectónica y escultórica a Blas Hernández tras acuerdo firmado el 24 de marzo de 1600. Parroquia de Nuestra Señora de las Virtudes.

SAN JUAN (PUERTO RICO)

San Felipe y Santiago Matamoros - Ambas se encuentran en paradero desconocido. 1610.

SEVILLA

Intervención en el Monumento Eucarístico - Por el momento, es imposible definir la participación de Bello en la realización de esta colosal máquina efímera, hoy almacenada. Catedral de Sevilla.

Retablo de San Agustín - Sustituido por otro de Francisco Dionisio de Ribas, se creyó perdido hasta que a principios de la década de 1980 el profesor Alfredo Morales identificaba el retablo dedicado a San Agustín en el coro bajo del monasterio como resto del mismo, que se completaría con el relieve del Bautismo que localizó en el claustro y con dos relieves de santos que hoy se hallan en el coro alto. La policromía del conjunto corrió a cargo de Antonio Alfián. 1598. Monasterio de San Leandro.

Retablo de San Juan Evangelista - Desaparecido. La policromía corrió a cargo de Francisco del Castillo. 1598. Iglesia Conventual de las Santas Vírgenes Justa y Rufina.

San Pedro y San Pablo - Desaparecidos. 1594. Parroquia del Sagrario de la Catedral.

TARIFA (CÁDIZ)

Inmaculada Concepción - La Inmaculada fue atribuida por Juan Antonio Patrón Sandoval. Según González Begines se inspira en del templo sevillano de San Andrés, tallada por Andrés de Castillejos en 1587 a partir de un boceto en barro de Gaspar Núñez Delgado. 1594. Parroquia de San Francisco de Asís.

UTRERA (SEVILLA)

Cristo Resucitado y parihuelas - Desaparecido. 1608.

San Lorenzo - En paradero desconocido, se ha identificado erróneamente con el San Lorenzo que está en un retablo de la parroquia utrerana de Santa María de la Mesa. 1608. Iglesia Conventual de la Concepción.

VALLADOLID (MÉXICO)

Virgen del Rosario - Bernales Ballesteros aseveró que la obra existe en la actualidad, aunque bastante retocada como es usual en dichas tierras, apuntando que en ella se perciben matices propios de la escultura premontañesina, especialmente cercanos a la producción de Gaspar del Águila. 1592.

VILLALBA DEL ALCOR (HUELVA)

Santa Teresa de Jesús, San Alberto Magno y San Juan Bautista - Destruidas en 1936. 1619 (Santa Teresa y San Alberto) y 1620 (San Juan Bautista). Monasterio de San Juan Bautista.

VILLANUEVA DE LA SERENA (BADAJOZ)

Cristo de la Pobreza - Destruido en 1936. 1609-1610. Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.

 

 
 

San Agustín del retablo de Arcos de la Frontera
Foto: Emilio Jesús González Begines

 

FUENTES

GONZÁLEZ BEGINES, Emilio Jesús. La escultura sevillana entre los siglos XVI y XVII. El imaginero Blas Hernández Bello (c. 1560-1627), Granada, Claustro Ediciones, 2021.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com