LA ICONOGRAFÍA DEL CRISTO DE LA VICTORIA (III)
DOMINGO DE RIOJA - MADRID
20/11/2025
![]() |
Foto: Madrid Sacro |
Domingo de Rioja realizó otra versión del Cristo de la Victoria, llamado en este caso Cristo de los Dolores, para la capilla de Nuestra Señora de las Viñas de la Venerable Orden Tercera (V.O.T.) en el monasterio madrileño de San Francisco. Para Cruz Yábar la denominación aquí hace hincapié en los dolores de la Pasión de Jesús, en vez de en su victoria sobre el pecado y la muerte como en el de Serradilla, y resulta adecuada para una congregación que llegó a tener un hospital en el que ayudaba a los enfermos, que sufrían dolores. En su testamento de 1654, el escultor declaró que era hermano de la V.O.T. y que al hacer la imagen perdonó una tercera parte del precio a cambio de ser enterrado a los pies de la misma. El hecho de que fuese a cobrar un tercio menos del precio que valía y el gran esfuerzo que hizo en el de Serradilla para corresponder a la gran devoción de Francisca de Oviedo, explican, según dicho historiador, la menor calidad del Cristo madrileño respecto al serradillano, dejando algunas partes a su obrador pero siendo en todo caso una pieza autógrafa de Rioja. Se sabe que Rioja hizo el Cristo en 1643 o justo antes, porque en ese año la policromó el pintor Diego Rodríguez, que acabó en julio. A continuación se le hizo un retablo, finalizado en noviembre, que fue sustituido por el baldaquino actual, una obra de bella factura proyectada por Sebastián de Herrera y el hermano jesuita Francisco Bautista, que fue realizada en 1664 por el carpintero Juan Ursularre Echevarría, empleando en su composición maderas, jaspes y mármoles. Presenta un basamento escalonado realizado a base de mármoles y jaspes, obra del arquitecto Rodrigo Carrasco, sobre el que se apoya el cuerpo principal de madera, con columnas que sostienen un entablamento sobre arcos de medio punto rematado mediante una cúpula abierta en gajos, coronada por una linterna y una pequeña escultura de la Fe. En 1968, una mala interpretación por la V.O.T. de la reforma litúrgica llevada a cabo por el Concilio Vaticano II, acarrearía gravísimas consecuencias para la singular capilla, desapareciendo la decoración barroca, con los lienzos, imágenes, retablos y el citado baldaquino, eliminando el coro y cambiando la situación del altar, que paso a situarse al pie del templo. Pese al sigilo con el que fue realizada, la nefasta remodelación sería finalmente denunciada, lo que provocó una seria polémica entre el diario Madrid, que había hecho pública la grave situación, y la V.O.T. Afortunadamente, la Dirección General de Bellas Artes intervino, obligando a la V.O.T. a devolver a la capilla su aspecto original tras ser declarada Monumento Nacional por decreto de 13 de noviembre de 1969, quedando a partir de ese momento bajo la protección directa del Estado. La restauración se llevaría a cabo entre 1975 y 1980, bajo la atenta mirada del Servicio de Monumentos y la dirección de María Ángeles Hernández Rubio, arquitecta de Bellas Artes. Se volvió a situar el altar en su lugar original, se reconstruyó el coro y se rehízo el baldaquino donde se encontraba la imagen del Cristo de los Dolores, que se había desmontado y almacenado en trasteros. Lamentablemente, los altares churriguerescos que se encontraban en los huecos de la nave se perdieron. Se dijo que, al haber estado tanto tiempo a la intemperie se habían deteriorado hasta tal punto que resultaron irrecuperables, aunque existen en los archivos de la V.O.T. recibos de la venta de los mismos a un anticuario de la Ribera de Curtidores. Finalmente, las obras de restauración fueron inauguradas el 25 de noviembre de 1980. Por una vez, se había actuado con celeridad, aunque algunas pérdidas fueron irreparables. |
![]() |
Foto: De Rebus Matritensis |
| Anterior entrega en este |
FUENTES CRUZ YÁBAR, Juan María. "El Cristo de los Dolores o de la Victoria: Manuel Pereira y Domingo de Rioja", en ARS & RENOVATIO, Alcañiz (Teruel), Centro de Estudios de Arte del Renacimiento (CEAR), 2025, pp. 8-9. "La Capilla del Cristo de los Dolores de la Venerable Orden Tercera. La joya barroca más desconocida de la Villa y Corte", en De Rebus Matritensis, 20-11-2017. |
www.lahornacina.com