LA ICONOGRAFÍA DEL CRISTO DE LA VICTORIA (II)
JUAN CANTÓN DE SALAZAR - TACORONTE
18/11/2025

El Cristo de los Dolores y Agonía de Tacoronte (Tenerife), conocido popularmente como Cristo de Tacoronte, ha sido recientemente atribuido por Cruz Yábar al escultor cortesano Juan Cantón de Salazar el Mozo, hijo del escultor homónimo y de María Martínez de la Puente, hija del también escultor Tomás Martínez de la Puente. Nacido hacia 1608 en Madrid, Cantón de Salazar se especializó en el campo de la escultura en piedra. Conocemos que realizó las 16 imágenes, entre Apóstoles y Padres de la Iglesia, que se colocaron en las hornacinas exteriores que decoran el tambor de la cúpula de la Capilla de San Isidro; también salieron de sus manos la imagen de San Lorenzo para la portada de su iglesia madrileña, las imágenes orantes de don Francisco Sánchez Marqués y su mujer doña Isabel para su capilla funeraria del madrileño convento de las Maravillas en 1670, obras desaparecidas, y otra estatua orante en alabastro que representa a doña Clara de Paniagua y se conserva actualmente en el Museo Arqueológico Nacional. Desconocemos el momento exacto de su muerte, pero debió de ser hacia 1675 cuando dictó su testamento. En 1660 realizó para don Tomás de Castro y Ayala una copia desaparecida de la famosa Virgen de la Soledad del escultor Gaspar Becerra para el convento de San Agustín de La Laguna (Tenerife), obra que contó con policromía de Luis Fernández. Por la coincidencia en comitente, características del encargo, fechas y estilo, Cruz Yábar le atribuye esta copia del Cristo de los Dolores de Domingo de Rioja para Madrid -de la que hablaremos en su momento- para el convento de San Agustín de Tacoronte, que se sabía había llegado desde Madrid en 1661. Según Cruz Yábar es posible que Cantón de Salazar fuera el autor de las dos estatuas orantes del propio Tomás de Castro y Ayala y su hermano el agustino fray Juan de Carrasco y Ayala, que están aún en la iglesia tinerfeña. La Inquisición tinerfeña no entendió la imagen del Cristo del Tacoronte, y en 1662 la censuró. El hecho de que los mercaderes Tomás y Diego Pereira de Castro -padre y hermano de Castro y Ayala, respectivamente- fueran portugueses, nación con fama de judaizante por haber emigrado muchos judíos desde España a Portugal al ser expulsados en 1492, probablemente influyó en dicha censura. Sin embargo, la Corte tranquilizó a las autoridades de Tacoronte al comentarles que la iconografía ya existía en Madrid desde antes de 1632. |

Fotos: Christian Köppchen
| Anterior entrega en este |
FUENTES SÁNCHEZ GUZMÁN, Rubén. "El escultor Manuel Pereira (1588-1683)", en Cuadernos de Arte e Iconografía, tomo 17, n º 33, Madrid, Fundación Universitaria Española: Seminario de arte Marqués de Lozoya, 2008, p. 16. CRUZ YÁBAR, Juan María. "Don Juan de Solórzano Pereira y su patronazgo de la capilla mayor del monasterio del Caballero de Gracia en Madrid", en Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n º 36, Madrid, Ministerio de Cultura y Deporte, 2017, pp. 349-350. CRUZ YÁBAR, Juan María. "El Cristo de los Dolores o de la Victoria: Manuel Pereira y Domingo de Rioja", en ARS & RENOVATIO, Alcañiz (Teruel), Centro de Estudios de Arte del Renacimiento (CEAR), 2025, p. 10. |
www.lahornacina.com