LA ICONOGRAFÍA DEL CRISTO DE LA VICTORIA (I)
DOMINGO DE RIOJA - SERRADILLA

Juan María Cruz Yábar (16/11/2025)


 

Breve especial sobre esta extraña iconografía, también conocida como Cristo de los Dolores, que presenta a Jesús como hombre vivo que sufre, pero de forma paradójica muestra los signos de la Pasión, y a la vez aparece como Cristo redentor, resucitado y triunfante sobre la muerte y el pecado, lo que es nuevamente contradictorio.

 

 

En 1632 Francisca de Oviedo y Palacios llegó a Madrid procedente de Serradilla (Cáceres) con ánimo de recoger limosnas para poder fundar un hospital para pobres en esta localidad. Coincidió su estancia con las procesiones en desagravio por los ultrajes que hicieron unos judíos en 1630 a un crucifijo, conocido por sus manifestaciones milagrosas como el Cristo de la Paciencia.

Una de esas procesiones fue con un Cristo procedente del monasterio real de Nuestra Señora de Atocha. Tenía muchas heridas, la cruz en la mano y un pie sobre una calavera y la serpiente según la visión de un monje dominico en que Cristo se apareció y dijo: "¿Qué más puedo yo hacer por los hombres?". Francisca de Oviedo, tras ver la procesión, pidió al escultor cortesano Domingo de Rioja que hiciera una imagen similar.

El historiador Cruz Yábar descubrió recientemente un documento que desvela que el autor de la escultura del Cristo de Atocha que hizo copiar Francisca de Oviedo a Domingo de Rioja fue el portugués Manuel Pereira, que llegó a hacer dos versiones sobre el tema, las dos desaparecidas en 1936. No obstante, Rioja modificó varios rasgos: por ejemplo, los dos Cristos de Pereira abrazaban la cruz con la mano derecha, no con la izquierda como los dos que se conservan de Rioja, el citado de Serradilla y el de la localidad canaria de Tacoronte, del que hablaremos en su momento.

El origen del modelo se encuentra en los grabadores alemanes del tardomedievo con sus versiones del Varón de dolores, entre ellos Durero y su conocida estampa, si bien resultó fundamental el Cristo de la Minerva de Miguel Ángel, difundido en España por las estampas de Nicolás Beatrizet y Jacob Matham.

Volviendo al Cristo de la Victoria de Serradilla, Rioja la terminó al parecer en 1635, pero se llevó por orden de Felipe IV a la capilla real del Alcázar madrileño. Al fin el rey dio permiso para que doña Francisca se llevara la imagen después de ser expuesta unos días en la iglesia de San Ginés. Luego fue retenida en Plasencia, por fin llegó doña Francisca el 13 de abril de 1641 con su imagen a Serradilla.

El 14 de febrero de 1645 doña Francisca la donó a la Cofradía de la Vera Cruz y la Santa Misericordia, concejo y vecinos de la villa, que hicieron construir una capilla en la iglesia que fue inaugurada el 14 de septiembre de 1648. En 1656 se fundó un convento que recibió la imagen de Cristo y por tanto la advocación del Cristo de la Victoria. 

 

 

Fotos: Ayuntamiento de Serradilla

 

FUENTES

CRUZ YÁBAR, Juan María. "El Cristo de los Dolores o de la Victoria: Manuel Pereira y Domingo de Rioja", en ARS & RENOVATIO, Alcañiz (Teruel), Centro de Estudios de Arte del Renacimiento (CEAR), 2025, pp. 3-21.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com