MATER DOLOROSA - LUIS SALVADOR CARMONA
PIEDAD/NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES (SALAMANCA)

25/09/2025


 

 
 
Foto: Óscar García Rodríguez

 

En 1767, en plena efervescencia neoclásica, el cabildo de la Catedral Nueva de Salamanca encarga a Luis Salvador Carmona una Piedad de extraordinario mérito artístico que a juicio de María Elena Gómez Moreno es la obra más perfecta de todas las que ha realizado de su producción. El artista nos dejó al final de su vida una de sus obras más importantes, dentro de su extensa producción.

Carmona ejecuta la obra siguiendo un esquema triangular de composición, en la cual el vértice estaría en la punta del velo que cubre la cabeza de María, de la que parten dos líneas, la de la margen izquierda tocaría la parte superior de la cabeza de Cristo, y la otra hacia la derecha llegaría hasta el pie inerte de Cristo, formando casi una perfecta pirámide.

La forma de caer los plegados de la ropa de la Virgen así como la disposición del cuerpo inerte de su Hijo evidencian claramente la inspiración en la Piedad del Vaticano de Miguel Ángel Buonarroti. El brazo de Cristo, que cae inerte, se muestra más bajo y más curvado en Carmona que en el genial florentino y la otra mano de Cristo, que en el grupo de Carmona es sujetada por la mano de la Virgen, en el grupo escultórico de Miguel Ángel no la sujeta María sino que cae muerta. Sí encontramos una clara inspiración en el rostro de María, que como en el grupo de Miguel Ángel aparece serena y clásica, mirando desconsolada el cuerpo de su Hijo.

 

 
 
 
 
Fotos: Ángel Pantoja

 

Es obvio que Carmona conocería aunque fuera por grabados dos extraordinarios grupos escultóricos basados en el mismo tema realizados a mediados del siglo XVIII y contemporáneos, por lo tanto, de su grupo: la Virgen de las Angustias de Francisco Salzillo, realizada con gran barroquismo en 1740 para la iglesia de San Bartolomé de Murcia, y posteriormente el que ejecutó el escultor salmantino Alejandro Carnicero y que remata el ático del último cuerpo del retablo del Altar Mayor de la Catedral de Coria (Cáceres).

La policromía es de tonos monocromos pero intensos y vivísimos. Al igual que en el grupo de la Piedad de Gregorio Fernández del Museo Nacional de Escultura (Valladolid), el rojo del vestido de María contrasta con las carnaciones del cuerpo de su Hijo muerto, de excelente estudio anatómico, y con el manto azul celeste que porta la Virgen, formando un bellísimo contraste cromático. El cuerpo inerte de Cristo cae en plano horizontal, descansando sobre las rodillas de su Madre. La cabeza de Jesús muestra un acusado realismo y recuerda la excelente tradición imaginera de la escuela castellana de Gregorio Fernández.

Con el título de Nuestra Señora de los Dolores forma parte de la Hermandad Dominicana del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Nuestro Padre Jesús de la Pasión, Nuestra Señora de los Dolores y Nuestra Señora de la Esperanza. Debido a su carácter procesionario como imagen devocional en la Semana Santa salmantina, y a causa de diversos traslados sufridos por la obra para ser expuesta en diversas exposiciones y muestras, tuvo que ser intervenida en 2007 por la empresa de restauración Uffizi.

 

 
 
Foto: Óscar García Rodríguez

 

Anterior entrega en este

 

NOTAS y FUENTES

Nuestro agradecimiento a Ángel Pantoja

MELENDRERAS GIMENO, José Luis. "La personalidad artística de Luis Salvador Carmona. Su obra en Salamanca", en Salamanca. Revista de estudios, n º 18-19, Diputación Provincial de Salamanca, 1985-1986, pp. 302-303.

https://www.lahornacina.com/seleccionespiedad08.htm

 

 
 
 
 
Fotos: Ángel Pantoja

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com