MATER DOLOROSA - JOSÉ DE MORA
MISCELÁNEA

30/09/2020


 

 
 
Foto: Jesús Sánchez

 

Otras obras vinculadas más o menos cercanamente al estilo de José de Mora evidencian la amplitud de intereses de su clientela conventual aunque la mayoría sin justificación documental. Algunas resultan de enorme interés por la extensión de sus obras fuera de Andalucía Oriental como es el caso de la Virgen de los Dolores del antiguo convento de Mínimos de San Francisco de Paula de Osuna (Sevilla), hoy parroquia de Nuestra Señora de la Victoria, imagen que arriba a la villa ursaonense en el tránsito entre los siglos XVII y XVIII y que acabó convirtiéndose en la titular de la hermandad servita, fundada en 1730; quizás el caballero de Santiago don Cristóbal de Ontañón, ayuda de cámara del rey Carlos II y reconocido mecenas de artistas andaluces en Madrid, sirvió de mediador en la realización de esta imagen durante la estancia madrileña de Mora.

 

 
 
Foto: Li Taipo

 

Tampoco hay noticias sobre el busto de Dolorosa de la parroquia de San Roque de Sevilla, que provenía del convento de agustinos calzados cercano a la Puerta de Carmona, del que fueron patronos los Duques de Arcos. Aunque, al igual que la anterior, pueda discutirse la autoría de esta pieza, evidencia que la fecunda creatividad del círculo familiar de los Mora alcanzó territorios lejanos y que la pauta de sus modelos había sido marcada por José. Con toda probabilidad los vínculos de aquellas comunidades con cenobios granadinos o el mecenazgo particular de esta procedencia hizo posible la extensión de su estilo a aquellas tierras.

 

 

Se asigna a Mora este busto de Dolorosa del Victoria & Albert Museum de Londres. Aunque atribuido desde antiguo a Pedro de Mena, Marjorie Trusted apreció que el estilo de esta obra es inconfundiblemente el de José de Mora. Un exhaustivo análisis determinó que había sido realizado en madera de pino, con los dientes de marfil y los ojos probablemente de vidrio; aunque esto último no se pudo asegurar, pues quizás pueden ser de marfil pintado. La ondulada cabellera fue elaborada a base de virutas de madera.

 

 

Este busto de Dolorosa, propiedad del Ayuntamiento de Guadalajara, fue regalado en 1884 por Tomasa Eugenio y Ablanca al Cementerio Municipal después de adquirirlo a un anticuario de Madrid. En su pecho tuvo clavado un cuchillo que simbolizaba el inmenso dolor y soledad ante el cadáver de Cristo. Realizado en madera tallada y policromada (48 x 49 x 28 cm), es muy poco conocido pese a su notable interés. Ha sido catalogado en el último tercio del siglo XVII y pertenece al grupo de piezas inspiradas en la Soledad de Gaspar Becerra.

 

 
 
Foto: Carlos Herraiz

 

Recientemente, Romero Torres atribuyó a Mora este diminuto busto de Dolorosa (mide tan solo 18 cm de altura) del mercado del arte (Coll & Cortés), procedente de la colección Castillo de Córdoba. Se halla modelado en terracota policromada y dorada, y en opinión del historiador, debió haber servido como modelo al artista para realizar una Dolorosa en madera policromada a tamaño natural. Según Romero Torres, sus rasgos faciales y la composición de los pliegues del atuendo monjil y su policromía, remiten a la Soledad de Santa Ana y al busto del museo granadino de Bellas Artes. Asimismo, la nariz larga delgada y la barbilla con hoyuelo son similares a los de la Virgen de los Dolores de Osuna, y el suave modelado de los párpados hinchados se puede comparar con la Mater Dolorosa del Victoria & Albert Museum. Su ejecución se sitúa a principios del siglo XVIII.

 

BIBLIOGRAFÍA

LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. "En la estela de Cano. José de Mora y sus contextos", en El triunfo del barroco en la escultura andaluza e hispanoamericana, Universidad de Granada, 2018, p. 185.

TRUSTED, Marjorie. Spanish sculpture. Catalogue of the Post-Medieval Spanish Sculpture in wood, Terracotta, Alabaster, Marble, Stone, Lead and Jet in the Victoria and Albert Museum, Londres, Ediciones del Victoria and Albert Museum, 1996, pp. 103-106.

PRADILLO Y ESTEBAN, Pedro José. GUADALAJARA, 1460-2010. Historia de la Ciudad, Ayuntamiento de Guadalajara, 2010, p. 56.

ROMERO TORRES, José Luis. Granada: The Mystic Baroque, Coll & Cortés, Londres, 2015, pp. 117 y 119.

 

Anterior entrega en este

Semblanza relacionada en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com