EL ARTE SACRO DE AURELIO LÓPEZ AZAUSTRE
ORACIÓN EN EL HUERTO
Con información de Ildefonso Alcalá Moreno y Lourdes Hernández Peña (09/07/2025)
![]() |
Foto: Juan López García |
Este conjunto escultórico procesional de la Oración en el Huerto recibe culto en la capilla homónima del templo parroquial de la Asunción del municipio jiennense de Jódar. Sustituyó a otro realizado en Barcelona en 1949, que carecía de valor artístico y que se veneraba en la capilla de Ánimas. El grupo fue realizado en los talleres granadinos de Aurelio López Azaustre. Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto es una imagen de vestir, en origen con cabello natural, cuya mascarilla se cambió en 1961 en los talleres Santarrufina de Madrid. Tras la restauración llevada a cabo por la artista sevillana Lourdes Hernández Peña en 2011, que incluyó nuevo cuerpo anatomizado con manos y pies para sustituir el candelero primitivo, así como nuevo cabello tallado y la aplicación de nueva policromía en su integridad, conservando por tanto solamente dicha mascarilla, se puede afirmar que nada queda de Azaustre en esta figura. Tanto el ángel confortador (Egudiel) como los tres apóstoles Santiago, Juan y Pedro, son de talla completa. Todas ellas fueron repolicromadas en 1990 por el imaginero ubetense Ramón Cuadra Moreno. En 2014 el ángel volvió a ser intervenido por el escultor cordobés Sebastián Montes Carpio, quien además de sanear la escultura y reparar todos los daños que presentaba, aplicó una nueva policromía, colocó pestañas superiores de pelo natural, enriqueció los ropajes con pintura decorativa y aplicación de oro, estofó las alas al temple, y protegió y pulimentó la figura con cera natural. El 10 de abril de 1954 fue bendecido el conjunto, cuyo importe fue de 115.000 pesetas, junto con la dolorosa titular, Nuestra Señora de la Esperanza, obra de los talleres Santarrufina de Madrid que costó 5.000 pesetas. Estas imágenes pertenecen a la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora de la Esperanza, fundada en 1948. Destacar entre todo el conjunto la gran belleza y esbeltez del ángel, aunque se nota lo apresurado de su ejecución. Todo el paso imita el famoso ejemplar barroco realizado por Francisco Salzillo para Murcia (Cofradía de Jesús). Aunque en conversación personal con el investigador Salustiano Sánchez Lanzas, Azaustre corroboró su autoría, este conjunto imaginero también ha sido atribuido al escultor granadino, afincado en Baeza, Manuel Rodríguez Delgado (1927-2001), quien en conversaciones mantenidas con el mismo investigador, afirmó que los talló cuando trabajaba como oficial en el taller de Azaustre. Es probable que Rodríguez Delgado pudiera haber colaborado o incluso haber asumido íntegramente el proceso de talla de algunas piezas que resultaron más discretas, dada la alta demanda de encargos del maestro; sin embargo, al menos los durmientes revelan la mano más experta de Azaustre. |
![]() |
Foto: Juan López García |
Anterior entrega en este | ![]() |
FUENTES ALCALÁ MORENO, Ildefonso. "La iglesia parroquial de la Asunción de Jódar. Patrimonio cultural de Sierra Mágina", en Sumuntán, n º 21, Jaén, Colectivo de Investigación de Sierra Mágina, 2006, p. 200. ALCALÁ MORENO, Ildefonso. "La aportación de Francisco Palma Burgos y sus discípulos al patrimonio artístico de Jódar. Una aportación inédita para el estudio de su obra", en Actas del Congreso sobre Francisco Palma Burgos y sus discípulos en el centenario de su nacimiento, Diputación Provincial de Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 2020, p. 236. |
![]() |
Foto: Juan López García |
www.lahornacina.com