EL ARTE SACRO DE AURELIO LÓPEZ AZAUSTRE
VIRGEN DE LOS DOLORES

06/07/2025


3

 
 
Foto: Hermandad de los Dolores (Granada)

 

Azaustre nació en el seno de una familia granadina en 1925. Su primera formación tuvo lugar en 1939, una vez terminó los estudios primarios, en el taller del prolífico escultor e imaginero José Navas-Parejo Pérez, lejano pariente de su padre Juan López Rodríguez, en una época de gran demanda de imágenes y objetos ornamentales religiosos para reemplazar a los que se perdieron en los años treinta.

En 1940 ingresa en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Granada, donde se graduó en Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Al poco tiempo ingresa en el taller del imaginero Eduardo Espinosa Cuadros y se matricula en las clases de Dibujo del Natural que ofrecía el Centro Artístico. Después se incorpora al taller del escultor Domingo Sánchez Mesa, donde conoce el barroco granadino, si bien se interesa por la obra de los escultores Antonio Martínez Olalla y Antonio Cano Correa, que le hacen descubrir otras formas de entender la escultura. Además, la realización del servicio militar en Almería le brindó la oportunidad de contactar con el pintor y escultor Jesús de Perceval. A partir de 1949 frecuenta Madrid, donde asiste a las clases de Dibujo del Círculo de Bellas Artes y conoce al escultor murciano José Planes, cuya relación será fundamental en la vida artística de Azaustre.

A raíz de su participación en el ciclo "Escultores contemporáneos granadinos" (Palacio de la Madraza, Granada, 1983) la obra de Azaustre fue definida como la de un gran creador, perfeccionista y genial en la confección de sus obras, virtuoso de la idea y de lo real, triste en su figura pero grande en su espíritu, conocedor de las formas, del tiempo y del espacio. Un autor que lo mismo esculpe una gran obra que una miniatura.

Azaustre también supo atenuar su creatividad y tomar como referente, cuando así lo demandaba el encargo, una imagen más antigua, caso de la pieza que nos ocupa, actual titular de la Real Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, con sede en la parroquia granadina de San Pedro y San Pablo.

El origen de dicha corporación de penitencia se remonta a 1937, en torno a una magnífica dolorosa venerada en la capilla del palacete de la familia Gómez de las Cortinas, que solo la dejaba salir del oratorio para los cultos y la procesión en Cuaresma. Al ser derribado el palacete, la dolorosa, una obra del siglo XVII relacionada con el arte de José de Mora, fue trasladada en depósito a la iglesia del colegio granadino de las Siervas del Evangelio, en cuya fundación participó una de las integrantes de la citada familia, María Luisa de Contreras y Gómez de las Cortinas. Hoy esta dolorosa barroca se encuentra en el Castillo de Ortegícar, propiedad de la familia Gómez de las Cortinas y Andrada-Vanderwilde, situado en la localidad de Serrato, cerca de Ronda (Málaga).

La dolorosa de Azaustre fue realizada entre 1960 y 1961, en madera de cedro (busto y manos) y pino de Flandes (candelero), con las carnaciones policromadas al óleo. Mide 172 cm de altura. Representa a la Virgen tras la crucifixión del Hijo, sosteniendo los clavos entre sus manos, en una iconografía más propia de la Soledad de María. El escultor se inspira en la primitiva, pero no la reproduce, recreando detalles como los rasgos faciales, la afligida mirada o las manos entrecruzadas de forma fiel pero bajo su prisma estético personal, sin caer en la copia servil. Consta que su esposa Concepción Muñoz Torres donó el pelo con el que fueron confeccionadas las pestañas de los párpados superiores.

Muy popular en Granada, la Virgen de los Dolores procesiona en solitario cada Lunes Santo en un singular paso de palio de tonos salmón, ricamente bordado en oro, plata y sedas de colores.

 

 
 
Foto: Cristina Bueno

 

Anterior entrega en este

 

FUENTES

SANTOS MORENO, María Dolores. "Imagineros granadinos en los siglos XIX y XX", en La Semana Santa de Granada a través de su escultura procesional. El lenguaje de las imágenes, Real Federación de las Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada, 2002, p. 167.

PADIAL BAILÓN, Antonio. "Los Dolores - Real Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores", en https://apadialbailon.blogspot.com, 18-02-2016.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com