EL ARTE SACRO DE AURELIO LÓPEZ AZAUSTRE
CRISTO DE LA LIBERACIÓN
03/07/2025
Especial con motivo del centenario del nacimiento de Aurelio López Azaustre (1925-1989), considerado el último gran escultor-imaginero de la Escuela granadina. También puede ser calificado de artista vanguardista, que nunca renunció al arte sacro pero que, al mismo tiempo, formó parte del grupo de creadores decididos, en la medida de lo posible, a esquivar lo tradicional e introducir en su obra las modernas corrientes escultóricas de su época. |
![]() |
Foto: Pablo Franco |
Pese a su abundante obra sacra para Andalucía, Aurelio López Azaustre (Granada, 1925-1989) debe ser considerado más como un escultor que como un imaginero, y además como un escultor que no se mantuvo en la tradición neobarroca de nuestros días, sino que supo acercarse a los nuevos lenguajes estéticos de su tiempo. Buena muestra de su inquietud por formas ajenas a la tradición historicista en que se formó fueron las obras que presentó en el palacio granadino de la Madraza, dentro del ciclo "Escultores contemporáneos granadinos" (1983). Mucho antes, en la década de 1960, se sintió atraído por la estética contemporánea del escultor Henry Moore, con el que aprecia nuevas relaciones de la forma y su expresión técnica con el espacio, incorporándose a algunos de los movimientos colectivos del momento como el denominado Wilson House (1965). Dentro de la imaginería polícroma, quizás su mejor obra sea el crucificado de tamaño superior del natural que, con la advocación de Santísimo Cristo de la Liberación, recibe culto en una capilla lateral del templo parroquial de Santa María Micaela del barrio granadino de la Chana. La imagen procesiona en Vía Crucis a hombros de los vecinos cada Viernes Santo por las calles de la feligresía. Partiendo de los grandes crucificados barrocos de la Escuela granadina de escultura, con el Cristo del Silencio de José de Mora a la cabeza, Azaustre introduce por asimilación las formas abstractas que artistas como Moore y los cubistas adoptaron en la creencia de que el arte debía volver a su esencia primitiva, ajena a toda cultura y razonamiento. El propósito obedecía a la renovación estética del arte sacro en el último cuarto del siglo XX, incluyendo también el escultor, por lo que se aprecia, ciertos detalles propios de la escultura gótica sobre el tema, visibles en la acusada torsión, los brazos quebrados e incluso la resolución del paño de pureza. |
![]() |
Foto: Pablo Franco |
FUENTES SANTOS MORENO, María Dolores. "Imagineros granadinos en los siglos XIX y XX", en La Semana Santa de Granada a través de su escultura procesional. El lenguaje de las imágenes, Real Federación de las Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada, 2002, pp. 167-168. |
www.lahornacina.com