LAS IMÁGENES VESTIDERAS DE BULTO REDONDO EN LA OBRA DE JUAN DE MESA
Con información de David Triguero Berjano (24/09/2025)
A partir de la primera mitad del siglo XVII, en la escuela sevillana va a tener lugar una evolución de la estética de las imágenes vestideras con la aparición de una nueva tipología, llamada de bulto redondo policromada, expresamente realizada para ser vestida. El célebre escultor cordobés Juan de Mesa y Velasco (1583-1627), al que se ha atribuido recientemente la talla vestidera de Nuestra Señora del Socorro a raíz de su restauración, no fue ajeno a esta nueva corriente. Muchas fueron las causas que desencadenaron este cambio de gusto en lo referente a la consideración de las imágenes tanto de bulto redondo, que habían sido desmochadas para ser vestidas, como de las de candelero, que empezaron a verse como poco decorosas o inapropiadas. Así, apareció una ortodoxia estética que promovió la realización de obras escultóricas que, aunque eran destinadas a ser vestidas, debían ser de bulto redondo policromadas y terminas en todas sus partes. |
![]() |
Nuestra Señora de las Angustias (Córdoba) Se trata de la obra póstuma del brillante escultor, ya que fallecería el 26 de noviembre de 1627, y que tendría ya terminada como así atestigua su testamento. Fue realizada para ser vestida como consta en los gastos de la ropa que aparecen en los libros de cuentas de la hermandad, en 1628. Esta imagen mariana es una escultura exenta tallada y policromada en su totalidad. Su indumentaria, aunque esquemática, es representativa de la época, formada por camisa de color blanco, jubón de cuello cerrado y rematado con almenas en la parte inferior, enaguas o faldas y zapatos de color negro. Se encuentra sentada sobre una roca con las piernas flexionadas (la izquierda más alta que la derecha), muestra la cabeza girada levemente a su izquierda e inclinada hacia abajo con la mirada perdida en el pecho de su hijo. Los brazos y las manos son elementos independientes y articulados en los hombros, codos y muñecas. Foto: Archivo Gabriel Ferrera |
![]() |
San Juan Soan de Goto (Sevilla) Las anteriores características estilísticas, morfológicas y técnicas también están presentes en las imágenes vestideras policromadas de bulto redondo de los santos jesuitas San Diego de Kisai, San Juan Soan de Goto y San Pablo Miki, realizados por el escultor cordobés en 1627. En San Diego Kisai, las evidentes diferencias constructivas y de talla hacen poner en duda la autoría de Mesa, de ahí que parte de la crítica especializada ha propuesto su atribución al taller de su maestro, Juan Martínez Montañés. Ambos artistas, de hecho, contaban con una larga trayectoria de encargos promovidos por la Compañía de Jesús para Sevilla y América. Dichas esculturas articuladas presentan la típica vestimenta jesuita de la época, con camisa sotana y calzas, para ser revestidos con las ropas litúrgicas. Foto: Pepe Morón |
![]() |
Nuestra Señora de la Encarnación (Sevilla) Se trata de una escultura de tamaño natural, realizada en madera policromada y cuya morfología se ha tallado por completo, a pesar de ser una imagen de vestir. La imagen fue atribuida a Juan de Mesa por Juan Manuel Miñarro, que se encargó de su restauración en 2006. Durante el estudio científico y material no fue encontrado ningún dato, inscripción o firma; pero, además de sus inconfundibles grafismos, el cuerpo presenta labrada la túnica con un drapeado pegado para no entorpecer las labores de vestir, igual que sucede con la mencionada Virgen de las Angustias de Córdoba. Esta obra habría sido realizada hacia 1617, época de mayor actividad del escultor cordobés. Foto e información: Juan Manuel Miñarro |
![]() |
Nuestra Señora del Rosario (Morón de la Frontera) La Virgen del Rosario de la Parroquia de San Miguel Arcángel de Morón de la Frontera (Sevilla) puede pertenecer a la obra de la etapa inicial del escultor cordobés Juan de Mesa y Velasco, situando su hechura en la primera década del siglo XVII. A esa conclusión llego su restaurador, Francisco Coronado, que la comparó con la Inmaculada Carmelitana del convento sevillano de Las Teresas o la Virgen de las Cuevas del Museo de Bellas Artes de Sevilla. Hasta 2016, año de dicha restauración, se catalogaba como obra anónima sevillana del siglo XVIII. Foto e información: Francisco Coronado |
![]() |
Nuestra Señora de la Candelaria Se trata de un conjunto escultórico de la Virgen con el Niño Jesús, perteneciente al templo parroquial de Santa María de Sanlúcar la Mayor (Sevilla). Su origen es relativamente reciente en la parroquia ya que fue entregada mediante donación en la década de 1980. Se trata de una imagen muy parecida a la imagen de la Virgen de la Encarnación de Sevilla. De igual forma, presenta la particularidad de tener esculpido un jubón de escote cuadrado perfilado por una línea marrón, que deja entrever parte del busto que insinúa los pechos de la imagen. Dichas características también la hemos observado en la imágenes de la Virgen del Valle (dolorosa) y la Virgen de la Concepción (La Sevillana), ambas en la capital hispalense, así como en la citada Virgen del Rosario de Morón de la Frontera, relacionada al igual que las anteriores con el escultor cordobés. Esta de Sanlúcar la Mayor, atribuida a Mesa por David Triguero Berjano, destaca por no tener apenas intervenciones que hayan modificado su aspecto morfológico ni polícromo, conservándose su aspecto original. Foto: David Triguero Berjano |
FUENTES TRIGUERO BERJANO, David. "Las imágenes vestideras de bulto redondo talladas y policromadas. Un caso inédito de Juan de Mesa en Sanlúcar la Mayor", en Arte, educación y patrimonio del siglo XXI, Badajoz, Fundación Caja Badajoz y Facultad de Educación (Universidad de Extremadura), 2019, pp. 400-415. |
www.lahornacina.com