LAS CREACIONES DE VALDÉS LEAL Y LOS NAZARENOS DEL TALLER DE PEDRO ROLDÁN

Jesús Porres Benavides (08/08/2021)


 

 
 
Jesús Nazareno (Pedro Roldán, hacia 1685)
Foto: Hermandad de la O (Sevilla)

 

En los talleres de escultores de la Edad Moderna, las diferentes tareas necesarias para realizar las esculturas polícromas estaban separadas según su especialización, encargándose el escultor de la talla de la obra y el policromador o "pintor de imágenes" de su policromía. Sabemos que, en ocasiones puntuales, los escultores policromaron sus obras, aunque no era el procedimiento habitual.

En este aspecto, es interesante conocer la colaboración de algunos pintores con escultores, como la de Valdés Leal (Sevilla, 1622-1690) con Pedro Roldán (Sevilla, 1624-1699) o la del propio Francisco Pacheco con Juan Martínez Montañés, un hecho que se ha comprobado.

De casi un tercio de las obras de Pedro Roldán, en las que se han estudiado el policromado, este fue realizado por Juan de Valdés Leal. La amistad que tuvo Roldán con este último, padrino de una de sus hijas y policromador de grupos tan famosos como los relieves de los retablos de la Caridad o de los Vizcaínos, delata también el interés de Pedro Roldán por el mundo de la pintura y el dibujo, e incluso se mostró permeable a las conquistas pictóricas de Bartolomé Esteban Murillo.

Como recuerda García Luque, la mayor parte de las esculturas policromadas del Barroco son obras, casi por definición, de autoría compartida entre el escultor y el pintor. De la policromía no se ocupaban los "pintores de imaginería" -como se ha repetido insistentemente- sino los especializados en dorado y estofado.

 

 

Dentro de la iconografía del Nazareno tendríamos que plantearnos si cuando Valdés Leal pinta en 1661 "Cristo camino del Calvario", hoy en el Museo Nacional del Prado de Madrid, este no hubiera tenido influencia en la imagen de Jesús Nazareno de la Hermandad de la 0 de Sevilla que se encarga hacia 1685 a Pedro Roldán.

El Nazareno en ambos casos soporta con gran esfuerzo la Cruz, que apoya pesadamente sobre su espalda. Esta forma de representación está relacionada con la "compositio loci", literalmente "composición de lugar", en referencia a la práctica de imaginar, el creyente o el pintor, que está realmente presente en el episodio religioso sobre el que está meditando, tal y como recomendaba San Ignacio de Loyola para la oración.

En el Museo de Bellas Artes de Córdoba hay un pequeño dibujo a plumilla que conserva inscrito a tinta la antigua atribución a Valdés Leal (imagen superior). Es interesante apreciar como en este dibujo también el Nazareno sostiene fatigosamente una pesada cruz, con una túnica ancha mirando hacia el suelo.

 

 

También en los fondos del Museo del Prado hay otra obra de Valdés Leal titulada "Jesucristo camino del Calvario y la Verónica" (imagen superior) en la que, además de Cristo caído en tierra camino del Calvario, aparecen además Santa Verónica, Simón de Cirene, varios sayones, el grupo de San Juan Evangelista, la Virgen y las Marías, y el cortejo con los dos ladrones.

Es una obra más compleja a modo de "tableaux vivant" que está influenciada por composiciones de Tiziano y que puede estar inspirada en alguna estampa grabada. Esta obra tiene cierta relación con la escultura de Jesús de las Penas de la iglesia de San Vicente de Sevilla derivada de las creaciones de Pedro Roldán, una obra realizada en su origen completamente tallada y posteriormente desbastada para ser vestida con una túnica. También esa similitud se ve hoy en día algo alterada al cambiarle la cruz arbórea, sin duda más naturalista, por la magnífica cruz de carey del año 1734 y que, proveniente de Écija, compró la hermandad en los años 60.

También la reciente exposición dedicada a Bartolomé Esteban Murillo en el museo de Bellas Artes de Sevilla (ver enlace) nos ha traído una magnífica obra de Murillo del Museo Thomas Henry de Cherburgo de Francia que nos muestra a "Cristo caído camino del calvario" mirando a su madre que se sitúa a la izquierda y recuerda vivamente a la imagen del Cristo de las Penas sevillano.

 

 
 
Jesús de las Penas (Taller de Pedro Roldán, hacia 1700)
Foto: Domingo Pozo

 

De Valdés Leal además podemos decir gracias a Palomino (que lo conoció en Córdoba en 1672) que fue un escultor excelente, "pues aunque no se ven obras suyas señaladas suyas de escultura, aseguran que hizo algunas y especialmente en el modelar de barro, fue facilísimo". Autores posteriores, como recuerda Roda Peña, han ido aportando algunas noticias que nos hablan de esta labor. Así, por ejemplo, se hizo con parte de los bienes del difunto escultor flamenco José de Arce y con "toda su herramienta menuda, algunas imágenes de madera desbastadas y acabadas, amén de un buen número de modelos en yeso, cera y barro, todo lo cual debió serle de suma utilidad a la hora de acometer sus trabajos escultóricos". También es muy sugerente el elogio que hizo Rafael Ramírez de Arellano de una escultura de "San Jerónimo" en paradero desconocido.

El propia Roda Peña ha documentado otra obra de Valdés Leal, la "Virgen del Rosario", que hasta entonces se venía atribuyendo a Benito de Hita y Castillo, de la cual se hizo otra copia para el hospital sevillano del Pozo Santo. Roda Peña además aclara el débito compositivo con otras esculturas marianas anteriores como la "Virgen de la Paz", actualmente en la parroquia de Santa Cruz, o la "Virgen del Rosario" del retablo de Madre de Dios de Sevilla, ambas de Jerónimo Hernández.

La impronta de escultor en barro de Juan de Valdés Leal se traduce, por ejemplo, en la anatomía de mórbidos pliegues del Niño Jesús. Pero de lo que no hay duda es su estrecha relación formal con las creaciones de Pedro Roldan e incluso con los barros de la hija de este último, Luisa Ignacia Roldán.

También sabemos de la elaboración por Valdés Leal de una traza del futuro retablo mayor del hospital de la Misericordia y de la capacidad del artista para gestionar parte del proceso constructivo del retablo mayor. 

 

 
 
Cristo camino del Calvario (Juan de Valdés Leal, hacia 1661)
Foto: Museo Nacional del Prado de Madrid

 

Escrito relacionado en este

 

FUENTES

PORRES BENAVIDES, Jesús. "La interrelación entre pintura y escultura en el ámbito andaluz del barroco", en Svmma stvdiorum scvlptoricae. In memoriam Dr. Lorenzo Hernández Guardiola, Alicante, Diputación Provincial de Alicante e Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert", 2019, pp. 161-165.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com