PEDRO MILLÁN

Jesús López Alfonso


 

 

Son escasos los datos que se conocen de la biografía de este escultor y, al igual que en el caso de Lorenzo Mercadante de Bretaña, casi nadie se ha ocupado de estudiar a fondo su figura. Es cierto que varias lagunas han sido cubiertas en parte por el estudio de Florentino Pérez Embid, quien realiza un recorrido por la vida y obra del autor durante su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en el año 1973. Pero a partir de esta fecha no se ha publicado ninguna investigación nueva sobre Pedro Millán, limitándose los historiadores del arte a repetir lo dicho por Pérez Embid. Incluso el citado estudio ha sido la columna vertebral de esta semblanza, cuyo objetivo no es otro que el de plantear un estado de la cuestión.

El nacimiento de Pedro Millán se sitúa entre los años 1450 y 1455 y nada podemos aportar a día de hoy de su formación. Actualmente no podemos seguir manteniendo la repetición lacónica de ser el continuador o discípulo de Lorenzo Mercadante, ya que la pista de la actividad de Mercadante en Sevilla se pierde en el año 1467 y, posiblemente, Millán en esta época fuera un niño. Tampoco está probada la afirmación de que fuese discípulo de Nufro Sánchez, uno de los autores de la sillería del coro de la Catedral de Sevilla.

Se sabe que contrae matrimonio con Catalina de Ormaza, con quien tiene un hijo llamado Rodrigo. Muere su esposa en 1488 y, varios años más tarde, vuelve a casarse con Teresa Vázquez de Melgarejo, naciendo de esta nueva unión dos hijos más: Cristóbal, que fue viñero, y Diego, clérigo. Otro hijo más, Juan, sigue los pasos de su padre, dedicándose a la escultura y siendo discípulo del mismo, aunque no sabemos si nace de este segundo matrimonio o fuera del mismo. Quizás algunas obras que se han atribuido al círculo de Pedro Millán pudieran deberse a su hijo Juan.

Entre 1503, fecha de su última obra firmada, y 1526, fecha en que su viuda contrae nuevo matrimonio con Diego de Astorga, debió producirse su muerte, de la que hasta el momento se desconoce la fecha exacta. Vivió en la collación de San Esteban durante sus dos matrimonios, si bien cambió de domicilio al casarse por segunda vez.

En cuanto a las características de su obra, podemos enumerar estos grafismos: sus figuras suelen presentar una acusada esbeltez, vestidas con mantos y túnicas muy amplios que se pliegan profusamente sobre los pies; los rostros aparecen enmarcados por mechones de cabello en forma de espiral, formando amplias guedejas onduladas; el expresionismo de los semblantes es bastante evidente, mostrando sentimientos como dolor, tristeza, serenidad, o alegría que van acordes con la gesticulación; sus imágenes de Cristo se caracterizan por las narices aguzadas, barbas ralas, torsos modelados con cierto realismo, largas piernas, paños de pureza con pliegues y coronas de espinas gruesas, con púas que se clavan en la epidermis haciéndose visibles bajo ella; solía firmar la mayoría de sus obras con una filacteria en la que se lee "P o Milla", abreviatura de Pedro Millán.

 

 

CHIPIONA (CÁDIZ)

Virgen de la Rosa - Iglesia de Nuestra Señora de la O.

EL PEDROSO (SEVILLA)

Cristo del Buen Fin - En 1953 es intervenido por el alcalareño Manuel Pineda Calderón, quien lo repolicroma y le talla una nueva cruz. Entre 1995 y 1996 es intervenido por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), devolviéndole la policromía original. Iglesia de Nuestra Señora de Consolación. 152 x 144 x 24,5 cm.

LONDRES

San Miguel Arcángel - Actualmente conservado en el Museo Victoria y Alberto, procede del Monasterio de Santa Florentina de la localidad sevillana de Écija.

NIEBLA (HUELVA)

Señor de la Columna - Atribuido por Juan Miguel González Gómez, según el cual Millán lo modelaría hacia el año 1500. Mide con la columna 194 cm de altura. Se relaciona con los del mismo tema de Sevilla, Segovia y Écija. Capilla del Señor de la Columna, adosada a la Iglesia de San Martín.

SAN PETERSBURGO

Llanto sobre Cristo Muerto - Museo del Hermitage. Procedente de Aracena (Huelva), formaba un conjunto escultórico con el Cristo Varón de Dolores y la Lamentación sobre Cristo Muerto en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Fue adquirido en 1888 por el Gran Duque Constantino Romanov al Deán López Cepero. (F1)

SEGOVIA

Cristo Atado a la Columna - Monasterio de Santa Cruz la Real.

SEVILLA

Cristo de la Salud o de los Corales - Primitivo titular de Montesión. Monasterio de Santa Paula. (F2)

Cristo Varón de Dolores - Mide 110 x 165 cm. La firma del autor aparece en una cartela. Con el correr de los tiempos vino a parar a la villa de El Garrobo (Sevilla), en cuya iglesia fue encontrado por Murillo Herrera en 1922, figurando ese mismo año en una exposición sobre Valdés Leal. Museo de Bellas Artes de Sevilla. (F3)

Crucificado - Estuvo expuesto en la Exposición Conmemorativa con motivo del Quinto Centenario de la Universidad de Sevilla (US). Monasterio de la Madre de Dios.

Crucificado - Obra de pequeño formato, atribuida por López Alfonso. Santa Escuela de Cristo de la Natividad.

Entierro de Cristo - Museo de Bellas Artes de Sevilla. (F4)

Esculturas de la Catedral - Son dos Profetas de la Puerta de San Miguel o del Nacimiento (F5); dos Profetas de la Portada del Baptisterio; la Virgen del Pilar que se venera en su capilla, junto a la Puerta de los Palos; un Cristo Atado a la Columna con la Virgen y San Pedro, desaparecido en el año 1818, y los grupos del Abrazo de San Joaquín y Santa Ana y la Natividad de la Virgen que reciben culto en el retablo mayor. Catedral.

Jesús Atado a la Columna - Encontrado en la Iglesia de Santa Ana durante la restauración del año 1971, apareciendo fragmentado en 168 pedazos en el basamento de un retablo y siendo recompuesto por Francisco Peláez del Espino. Hay otro Cristo similar en la Iglesia de Santo Domingo de Écija, aunque de calidad menos exquisita. Mide con la columna 188 cm de altura. Esta pieza de barro se coció dividida en cuatro grandes trozos; como el ajuste no resultó perfecto a la hora de ensamblarlos, hubo que retocar y embadurnar toda la pieza con alguna sustancia, lo que quizás haya influido en la pérdida de su policromía. Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Medallones y Ángeles - Situados en la portada. Monasterio de Santa Paula.

Santa Inés - Realizada para la puerta del compás, hoy se encuentra en la clausura. Monasterio de Santa Inés.

VEJER DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

Crucificado - Atribuido por Jesús López Alfonso. Iglesia del Divino Salvador.

 

 

OBRAS DEL CÍRCULO

Cristo de la Columna - Podría ser obra de su hijo Juan Millán. Iglesia de Santo Domingo. Écija (Sevilla).

Cristo de la Misericordia - Destruido en 1936. Arahal (Sevilla).

Crucificado - Atribuido por José Hernández Díaz, formaba un Calvario junto con la Dolorosa y San Juan Evangelista. Mide 140 cm de altura, aproximadamente, y es de madera policromada. Labrado en torno al año 1500, preside el retablo mayor de la Iglesia del Monasterio de Santa Clara. Moguer (Huelva).

Sepulcro de Pero Vázquez - Realizado en barro vidriado, el sepulcro del prior fue destrozado en 1936 y recompuesto en 1942 de forma parecida al sevillano Atado a la Columna de Santa Ana. Se fecha hacia 1520 y se atribuye también a Miguel Florentín. Iglesia Prioral de Nuestra Señora del Mayor Dolor. Aracena (Huelva).

Virgen con el Niño - Destruida en 1936. Villasana de Mena (Burgos).

Virgen de las Nieves - Titular de la parroquia que lleva su nombre. Perdida en 1936. Alanís de la Sierra (Sevilla).

Virgen del Rosario - Podría ser obra de su hijo Juan Millán. Iglesia de Santo Domingo. Écija (Sevilla).

Virgen del Socorro - Destruida en el año 1936. Según el historiador Diego Angulo Íñiguez, la Virgen pudo haber sido realizada en un taller desconocido de escultura en Sevilla. Teba (Málaga).

 

 

COPIAS E IMITACIONES

Cristo de la Misericordia - Realizado por el escultor e imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci para sustituir al Cristo de la Misericordia del municipio sevillano de Arahal, destruido en la Guerra Civil.

Cristo del Perdón y la Caridad - Este Crucificado se venera en una pequeña capilla situada en la nave derecha de la parroquia hispalense de la Candelaria. Fue traída por el párroco Antonio Alcaide en los años 80 del siglo XX y proviene de un convento femenino de la provincia de Huelva. Se encontraba en el desván conventual onubense muy deteriorada y las monjas se la regalaron a Antonio Alcaide, quien la destinó a la sacristía. Su destino iba a ser la presidencia de la mencionada parroquia, pero se entronizó finalmente un Crucificado labrado por Luis Miguel Magariño (1998). Al abandonar el templo la Congregación de los Sagrados Corazones, llegó la Orden de los Orionistas y, a instancias del Padre Agostini, sacerdote italiano muy sensibilizado con el arte sacro, se colocó en su actual emplazamiento. La hechura es un vaciado del Cristo Crucificado del Monasterio de la Madre de Dios de Sevilla, realizado por el escultor e imaginero zalameño Manuel Domínguez Rodríguez cuya fecha está aún por determinar.

Santa Inés - Se encuentra en la portada del monasterio sevillano de Santa Inés y se realizó con acertado criterio para sustituir la imagen original y preservarla.

 

 

FUENTES

PÉREZ-EMBID, Florentino. Pedro Millán y los orígenes de la escultura en Sevilla, pp. 33, 37 y 40, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas e Instituto "Diego Velázquez", 1973.

MARTÍNEZ ALCALDE, Juan. "Las imágenes pasionistas que no salen (I)" y "Las imágenes pasionistas que no salen (IV)", en ABC, 03-04-87, p. 85, y 07-04-87, p. 80.

PAREJA LÓPEZ, Enríque y Matilde MEGÍA NAVARRO. "El arte de la reconquista cristiana", v. III de Historia del arte en Andalucía, p. 356, Sevilla, 1990.

MORÓN DE CASTRO, María Fernanda. "Análisis histórico estilístico de las escenas del retablo mayor de la Catedral de Sevilla", v. I de El retablo mayor de la Catedral de Sevilla, pp. 121-172, Sevilla, 1981.

GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel. "Las artes plásticas en los lugares colombinos durante la época del descubrimiento", de Los lugares colombinos y su entorno, Madrid, 1992, pp. 63-67.

CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús. La escultura del Crucificado en la Tierra Llana de Huelva, Diputación Provincial de Huelva, 2000, pp. 415-416.

 

Textos Relacionados
             
     

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com