JULIO LÓPEZ HERNÁNDEZ
![]() |
La Mancha. Comer en la calle 2005 |
Hijo y nieto de orfebres, nace en Madrid, en el año 1930. Se forma en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, y con 19 años de edad ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde entablará amistad con otros artistas como Antonio López García y Lucio Muñoz. Obtiene una beca del Liceo Francés y la Pensión de Bellas Artes de la Fundación Juan March, lo que le permite ampliar su formación en Francia e Italia. En 1962 contrae matrimonio con la pintora Esperanza Parada (fallecida en el año 2011), con la que tiene dos hijas, modelos de muchas de sus obras. Desde 1970, ejerce como profesor de Modelado en la Escuela de Artes y Oficios. En 1986, ingresa en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. |
![]() |
Un pintor para el Prado 1989 |
A principios de los años 50, cuando surge el movimiento del realismo mágico o trascendente en España -del que Julio López Hernández, junto con Antonio López, será su gran representante-, el artista participa en el Proyecto de Escuela de Escultores de Coca, donde conoce a sus compañeros César Montaña y Eduardo Capa. De su famosa serie "Fragmentos", destacan piezas como El tesoro de Marcela y El umbral. Algunas de sus grandes obras públicas son el torso de Jorge Manrique, el monumento a Federico García Lorca o el busto de Fernando de los Ríos, así como la emblemática pieza Un pintor para El Prado, que fue colocada a la entrada de la ampliación del Museo Nacional del Prado de Madrid. |
![]() |
El marfilista del 42 I 2010 |
A lo largo de su vida, ha recibido numerosos premios y distinciones, entre ellos, el Premio Nacional de Artes Plásticas 1982, el Premio Nacional de Medalla Tomás Francisco Prieto de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Desde sus primeras tallas religiosas, evoluciona del expresionismo al realismo y sus obras ganan cotidianeidad, con el bronce como material más empleado y gran relevancia a las texturas. Uno de sus temas recurrentes es las edades de la vida: la infancia frente a la ancianidad del ser humano. También cultiva la descomposición formal en luminosas líneas expandidas, desplazando el espacio hacia la infinita ilusión, quebrando así la mirada. |
![]() |
La castañera con farol y niña 1970 |
Desde su primera exposición individual en el año 1965, en la Galería Juana Mordó de Madrid, su obra ha sido expuesta en importantes salas de todo el territorio nacional, desde la Fundación Rodríguez Acosta de Granada a la Caja de Ahorros de Asturias, el Monasterio de San Francisco en Cáceres, el Museo Nacional de Escultura (MNE) de Valladolid, la Fundación Santillana o la Galería Leandro Navarro de Madrid. Sus obras se pueden encontrar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Museo Nacional de la Moneda, Museo de Figueira de Foz, Museum Atheneum de Helsinki, Muzeum Sztuki Medalierskiej de Varsovia, British Museum, Museo Vaticano, Fundación Juan March, Museo al Aire Libre de Hakone (Japón), Museo del Prado, Palais de l'Europe (Estrasburgo) y Chase Manhattan Bank (Nueva York), entre otros. |
![]() |
Nacimiento y geometría 2012 |
Exposición Julio López Hernández. Entre ayer y hoy hasta el 30 de junio de 2016
en la Galería Leandro Navarro (Amor de Dios 1, Madrid). Es la segunda muestra individual del artista en la galería y una continuación de la exposición celebrada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Actualmente también participa, junto con algunos compañeros, en Realistas de Madrid (ver enlace), exposición que celebra el Museo Thyssen Bornemisza. Horarios: lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; sábado, previa cita. |
Álbum Relacionado en este | ![]() |
www.lahornacina.com