FRANCISCO LIZA ALARCÓN
Isidora Navarro Soriano y Santiago Rodríguez López
Francisco Liza Alarcón nació el 24 de marzo de 1929 en la pedanía murciana de Guadalupe. Sin contar con ningún antecedente familiar en el mundo de la plástica, mostró desde muy temprana edad el gusto por el modelado en barro. Con doce años ingresa en la Real Sociedad Económica Amigos del País, donde inicia su formación artística. Con posterioridad entrará en la Escuela de Arte y Oficios de Murcia. En la década de la posguerra, Liza Alarcón frecuentó los talleres de los más afamados escultores y pintores de la Ciudad de Murcia, tales como Carlos Rodríguez, donde se inició en el quehacer del dorado; con quince años pasó por el taller de José González Moreno, donde trabajó el modelado y la talla, pero también en los talleres de Clemente Cantos, José Noguera, Carrión Valverde o Luis Garay; pero lo que marcará definitivamente su trayectoria será el ingreso en el taller del imaginero alicantino José Sánchez Lozano, el más fiel a la tradición salzillesca de los escultores del siglo XX. El propio Liza recordaba a Sánchez Lozano como su verdadero maestro; no en vano, pasó en su taller un largo periodo de treinta y cinco años. Su primera obra, toda de su mano, la realiza en 1947: una Virgen del Rosario para su localidad natal. Durante muchos años, en el taller de Guadalupe realizó su trayectoria, dedicada principalmente al encargo de obra sacra, aunque también llevó a cabo trabajos de restauración y alguna incursión en el belenismo. Podemos hablar de Liza Alarcón como el más fiel seguidor de la escuela salzillesca. Sin embargo, tal y como ocurrirá con Sánchez Lozano, Liza no se convierte en un émulo fiel del imaginero por excelencia del siglo XVIII, sino que continúa con la tradición heredada de su maestro Sánchez Lozano; así pues, las actitudes se tornan más contenidas, mucho más serenas que en la obra de Francisco Salzillo; las poses y gestos de sus imágenes, más cercanas a la estética salzillesca decimonónica, iniciada por su discípulo Roque López, son pausadas y están dotadas de cierta elegancia, aunque en ocasiones puedan resultar un tanto estáticas. |
Como ha ocurrido con los continuadores de la estética salzillesca, el grueso de su producción es bastante amplio, especialmente en las pedanías de la huerta murciana. La mayor parte de la misma se centraría en imágenes de santos y santas con destino a diferentes parroquias de la geografía regional -Santa Teresa de Jesús en las Agustinas de Murcia, Santa Cecilia en Guadalupe, San Jerónimo para Mula, San Vicente Ferrer para Molina de Segura- y numerosas imágenes marianas con advocaciones de gloria -Inmaculada Concepción de Jabalí Viejo, Virgen de Guadalupe de su pedanía natal, Virgen del Rosario para Baza-; sin embargo, también encontramos un amplio repertorio pasionario dentro de la misma. Su obra se aleja, en general, del naturalismo, como ocurre con los decimonónicos Francisco Sánchez Araciel y Francisco Sánchez Tapia, padre e hijo. Predominan los enlienzados y la talla completa sobre la imagen concebida para vestir, mientras que las policromías son más planas que las de la escuela dieciochesca. Francisco Liza Alarcón falleció el 9 de noviembre de 2015, a los 86 años de edad. Prácticamente se mantuvo activo hasta el final de sus días, y su sobrino Antonio Castaño Liza sigue desde hace tiempo los pasos de su tío y maestro en su taller, ciñéndose notablemente a sus directrices estéticas. En el portal La Hornacina tuvimos el orgullo de presentar dos de las últimas creaciones de Liza Alarcón: la talla de la Inmaculada Concepción destinada a ocupar una de las cuatro hornacinas insertas en los pilares que sostienen la cúpula del templo de San Lorenzo de la ciudad de Murcia (imágenes superiores), el 7 de diciembre del año 2007, y la nueva patrona de la pedanía murciana de Espinardo, la Virgen del Carmen (imagen inferior), imagen de vestir que recibe culto en la Parroquia de San Pedro, el 6 de mayo del año 2008. |
FUENTES: NAVARRO SORIANO, Isidora y Santiago RODRÍGUEZ LÓPEZ. Escultores e Imagineros en la Semana Santa de Jumilla, Junta Central de Hermandades de Semana Santa de Jumilla, 2009, pp. 91-92. |
Escrito Relacionado en este | ![]() |
www.lahornacina.com