JUAN DE ROELAS - 400 AÑOS
PINTURAS PARA LA CASA PROFESA DE LOS JESUITAS EN SEVILLA
31/08/2025
La estructura arquitectónica del retablo mayor de la iglesia sevillana de la Anunciación -antaño iglesia de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús y, posteriormente, capilla universitaria- fue trazada por Alonso Matías, ensamblador y hermano jesuita, quien la realizó entre 1604 y 1606. Las pinturas que se disponen en sus respectivos cuerpos fueron contratadas en 1604 con el pintor italiano Gerolamo Lucenti de Corregio por el obispo auxiliar Juan de la Sal, quien, al no quedar satisfecho con su trabajo, encargó el resto del cuerpo central del retablo a Roelas, quien pintó en el centro una monumental Circuncisión y en el lateral derecho, en pendant con la "Adoración de los magos" -la única obra que llegó a pintar Gerolamo Lucenti-, presentó una Adoración de los pastores. La "Anunciación" del ático corrió a cargo del pintor antequerano Antonio Mohedano, siendo los Santos Juanes también de Roelas, al igual que el Niño Jesús de la puerta del tabernáculo. El lienzo principal del retablo es la Circuncisión, de grandes dimensiones (575 x 335 cm). En 1604 consta que se estaba realizando esta pintura, la cual posee un profundo contenido iconográfico que sobrepasa la propia escena para convertirse en una exaltación de la grandeza de la orden jesuítica. La escena se desarrolla en tres planos: en el inferior aparecen arrodillados los santos Ignacio de Loyola e Ignacio de Antioquía, en el segundo se desarrolla el momento de la Circuncisión -según la versión que los jesuitas daban a este tema, sería el propio San José quien realizaría la circuncisión, mientras que la Virgen sostendría al Niño- y en el tercero y superior, en un rompimiento de gloria, aparece el anagrama del nombre de Jesús, representado como un sol. De esta forma se vincula alegóricamente la ceremonia de la Circuncisión con la imposición del nombre de Jesús al Niño, y al mismo tiempo se exalta el anagrama que reúne la frase "Iesus Hominum Salvator", que es el emblema de la Compañía de Jesús. En la Adoración de los Pastores, situada a la derecha del primer cuerpo del retablo, Roelas centra la composición en el Niño sonriente y desnudo sobre los pañales y proyectando una aureola de luz hacia los personajes. En los laterales del ático del retablo figuran dos pinturas que representan a San Juan Bautista y San Juan Evangelista, realizadas en sustitución de San Pedro y San Pablo que originalmente figuraban en el contrato del retablo (para ellos se hicieron dos esculturas en los extremos del ático). Ambas pinturas han venido atribuyéndose a Alonso Cano, Francisco Herrera el Viejo y Pablo Legot, sin ningún fundamento, ya que presentan de forma clara el estilo de Roelas. No podríamos cerrar este especial sin hacer mención de otra célebre pintura de Roelas que se conserva en Sevilla: Pentecostés o La Venida del Espíritu Santo (hacia 1615), realizada para el retablo mayor de la iglesia hospitalaria del Espíritu Santo y actualmente en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Se trata de otra obra de tamaño monumental (363 x 329 cm), de gran aparatosidad y riqueza de color. En la parte inferior de la escena se sitúa la Virgen sentada en el centro y rodeada de los apóstoles en el momento de la llegada del Espíritu Santo como así lo indican las llamas sobre sus cabezas. En la zona superior, en rompimiento de gloria, rodeada de nubes y querubines, aparece la paloma del Espíritu Santo tal y como se relata en los evangelios que sucedió en Pentecostés. |
Anterior entrega en este | ![]() |
NOTAS y FUENTES https://personal.us.es/alporu/patrimonio/retablo_anunciacion.htm BASSEGODA, Buenaventura. "La influencia de Francisco Pacheco sobre el joven Velázquez, el caso de la Epifanía del Museo del Prado", en Atlante. Revue d'études romanes, n º 20, Universidad de Lille, 2024. GESTOSO Y PÉREZ, José. Catálogo de las pinturas y esculturas del Museo Provincial de Sevilla, Madrid, Lacoste, 1912. |
www.lahornacina.com