JUAN DE ROELAS - 400 AÑOS
SAN BERNARDO Y SANTA CATALINA
29/08/2025
![]() |
Entre las cuatro obras que el cabildo canariense encargó a Roelas para la Catedral de Santa Ana (Las Palmas de Gran Canaria) llama especialmente la atención La Virgen con el Niño y Santos, y el canónigo Bartolomé Cairasco, también conocida como Santa Catalina de Alejandría por ser la joven mártir uno de los santos representados y presidir en un retablo la capilla catedralicia que lleva el nombre de dicha santa. Las otras tres son "La Sagrada Parentela", "San Sebastián" y "Santa Ana enseñando a leer a la Virgen". Bartolomé Cairasco y Figueroa, fundador de la capilla de Santa Catalina y lugar de su enterramiento, afirma en su testamento otorgado el 10 de octubre de 1610, dos días antes de su muerte, que el cuadro lo trajo de Sevilla, lo que refuerza la atribución de la autoría Roelas formulada por Jesús Hernández Perera. Cairasco, además de prior y canónigo del templo, era uno de los mejores poetas españoles del siglo XVI. El tema principal de la pintura es los desposorios de Catalina con el Niño Jesús, que aparece en el regazo de la Virgen María. La santa, además del anillo de los desposorios, porta la palma y la espada de su martirio, y a sus pies está la cabeza de Majencio, el emperador que mandó torturarla y decapitarla en el año 307 por negarse a casarse con él. La santa viste ricos trajes y lleva corona de princesa, porque según la "Leyenda Dorada" era hija única del rey Costo. Además del donante Cairasco, representado arrodillado en el lado derecho según la visión del espectador, aparecen en la escena San Bernardo de Claraval y San Julián. El primero, vestido del hábito cisterciense, besa la mano del Niño, mientras que María le mira complaciente. Roelas prefirió retratarlo joven, a diferencia del cuadro que pintó en 1611 para la Sala Capitular del hospital de su nombre en Sevilla, actualmente en el Museo de Bellas Artes de Sevilla (MBASE), donde aparece entrado en años y con arrugas en su rostro. Finalmente, San Julián es representado vestido de caballero, atuendo que corresponde a la primera parte de su vida. Luego sería ermitaño hospitalario. El pintor lo ubica entre sombras, con una tenue luz que ilumina parte de su rostro. Mirando al espectador, con su mano izquierda le invita a cambiar de vida, como él lo había hecho, para que entre a participar y gozar de la luz celestial. Respecto al cuadro del MBASE, titulado Lactación de San Bernardo o Visión de San Bernardo (imagen inferior), muestra al santo como lo prescribe la tradición, la visión del abad del Císter, el cual, mientras reza de rodillas delante de la Virgen con el Niño, recibe de ella un chorro de leche de su seno desnudo. |
Anterior entrega en este | ![]() |
NOTAS y FUENTES SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Julio. "El cuadro de Santa Catalina de la Catedral vuelve a Sevilla después de 400 años. Se expone en la muestra dedicada al pintor Juan de Roelas", en La Provincia. Diario de Las Palmas, 15-01-2009. PÖPPEL, Hubert. "El seno desnudo de María. La Virgen de la leche en el arte del Siglo de Oro español", en Christian Discourses of the Holy and the Sacred from the 15th to the 17th Century, Bristol, Editorial Peter Lang, 2020, p. 173. |
www.lahornacina.com