JUAN DE ROELAS - 400 AÑOS
PINTURAS PARA EL CONVENTO DE LA MERCED
25/08/2025
![]() |
Foto: Daniel Salvador-Almeida |
Además de las ya comentadas, Roelas realizaría dos interesantes pinturas para el convento sevillano de la Merced Calzada, hoy sede del Museo de Bellas Artes de Sevilla (MBASE). Una de ellas es Apoteosis de la Merced (hacia 1620-1624), actualmente en la Catedral de Sevilla. De pincelada suelta y composición aparatosa y muy movida, la Virgen mercedaria dirige su mirada hacia la zona terrenal, donde están Jaime I de Aragón y su esposa, Bonifacio VIII, san Luis de Francia, san Pedro Nolasco, varios cautivos que aluden a la misión redentora y, en sucesivos planos dotados de gran perspectiva, una multitud abigarrada de santos y mártires de la orden. La Virgen se muestra a todos ellos en un rompimiento de gloria a la vez que, ayudada por ángeles, extiende su manto. Se cree que esta obra debe pertenecer a la última etapa de Roelas, cuando, tras los años en los que permaneció en la Corte madrileña (1616-1620), no logrando ser nombrado pintor de cámara, regresó a Olivares -localidad donde ejerció como capellán en la primera década del siglo XVII gracias a su mecenas el conde de Olivares-, consagrándose aquí afanosamente a los trabajos de su taller con la ayuda de varios discípulos. En 1624, al quedar el templo de Olivares elevado a colegiata, Roelas fue nombrado canónigo "in pectore" de ella. En los seis primeros meses de 1619, y no en torno a 1625 -año de su muerte- como se creía, Valdivieso fechó las pinturas de Roelas para el retablo mayor de otro templo mercedario: el de Sanlúcar de Barrameda, en esta ocasión por encargo del duque de Medina Sidonia. La arquitectura de dicho retablo preside actualmente la cartuja jerezana de la Defensión, si bien desprovista de los lienzos originales de Roelas, que se conservan en el palacio ducal de Sanlúcar de Barrameda. Uno de esos lienzos, La Virgen de la Merced imponiendo el hábito de la orden al duque de Medina Sidonia, presenta paralelismos con la obra que nos ocupa. Respecto a Santa Ana enseñando a leer a la Virgen (hacia 1612), se situaba, según Ceán Bermúdez, junto a la puerta lateral de la iglesia conventual de la Merced Calzada en Sevilla. Se aprecian también en esta obra las características propias de Roelas: gran aparato compositivo, personajes con gestos y sentimientos extraídos de la vida real y el colorido suntuoso de estirpe veneciana donde predominan tonos cálidos y matices brillantes. |
Anterior entrega en este | ![]() |
FUENTES RUIZ BARRERA, María Teresa. "Programas iconográficos de la Merced en Andalucía. Semblanzas barrocas", en Nuevas perspectivas sobre el Barroco Andaluz. Arte, tradición, ornato y símbolo, Córdoba, Asociación "Hurtado Izquierdo", 2015, p. 828. VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique. La pintura en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, Sevilla, Ediciones Galve, 1991. p. 120. VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique. "Pinturas de Juan de Roelas para el convento de La Merced de Sanlúcar de Barrameda", en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, tomo 44, Ediciones de la Universidad de Valladolid, 1978, pp. 293-294. |
www.lahornacina.com