JUAN DE ROELAS - 400 AÑOS
SAN SERAPIO

19/08/2025


 

 

Este óleo sobre lienzo de 207 x 244 cm, actualmente conservado en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, tiene como protagonista a San Serapio, un fraile de edad avanzada, completamente desnudo menos por un paño de pureza que le cubre la cintura, atado con cuerdas a una cruz en forma de aspa. Su rostro mira hacia el cielo, expresando confianza y aceptación de su destino. Entre los muchos personajes secundarios, unos despiadados verdugos vestidos según la moda oriental se ensañan contra el cuerpo vigoroso del santo, abriéndole el vientre sin piedad y sacándole las entrañas para enrollarlas en un torno. A la derecha, bajo un frondoso arbolado, aparece la escena de la predicación de este santo de la Orden de la Merced, mientras que cierra la composición un esbozado paisaje con arquitecturas, en el que aparece un barco y el momento en que su cuerpo es recogido en la orilla.

La obra ha entrado recientemente dentro del catálogo de Roelas, quien hacia 1608-1612, con la ayuda de sus discípulos, ejecutó para el claustro principal del convento de la Merced Calzada de Sevilla un ciclo de cinco escenas de martirio a frailes mercedarios, entre los que figuraba San Serapio. Al ingresar en el Museo en 1835 fue erróneamente inventariada como de la mano de Alonso Vázquez. La atribución a Roelas fue propuesta por primera vez en 1991, durante la revisión del catálogo, y confirmada por la última restauración de 2008, en la que apareció la firma "Roelas Fecit".

Roelas emplea con sabiduría las gradaciones lumínicas para dotar de profundidad al lienzo. Alterna personajes muy iluminados, como la figura central de San Serapio o la mujer sentada en primer termino a la izquierda, con otros más en penumbra que se recortan sobre el fondo más claro. Este es el caso del niño de raza negra que contrasta con el manto rojo del personaje situado detras suya o el sayón joven que mira al mártir, recortado sobre el fondo azulado de la arquitectura colocada como telón de fondo.

Más allá de las cuestiones estilísticas, el interés de esta obra reside sobre todo en el hecho de que se trata de la más temprana representación visual de gran formato que se haya conservado del martirio del San Serapio. A lo largo de los siglos XVII y XVIII otros grandes maestros de la escuela española, como Francisco Zurbarán, Juan Andrés Rizi o Vicente López, pintarían su propia versión de la misma escena.  

 

Anterior entrega en este

 

FUENTES

CAREDDA, Sara. "El proceso de canonización de san Serapio: imagen, santidad y pintores peritos en la Barcelona de 1716", en Atlante. Revue d'études romanes, n º 15, Universidad de Lille, 2021.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com