JUAN DE ROELAS - 400 AÑOS
LA LIBERACIÓN DE SAN PEDRO
04/08/2025
En el último tercio del XVI, Andrés Segura, racionero de la catedral de Sevilla, impulsó la creación de la hermandad de sacerdotes de San Pedro ad Víncula, inicialmente acogida en el convento sevillano de agustinas de Nuestra Señora de la Paz, y luego en la iglesia de San Pedro de la ciudad, donde la hermandad mandó construir capilla propia, enterramiento, sala capitular y dependencias de servicio. Roelas ingresó en la hermandad como miembro numerario el 21 de marzo de 1612, y entregó el cuadro La liberación de San Pedro por el ángel (óleo sobre lienzo, 305 x 207 cm), aún "in situ" encima del altar mayor de la capilla, a cambio de lo cual no tuvo que pagar la cuota de ingreso. También recibió un libro de la Regla de 1609. Esta obra marcó un hito en la pintura en España al iniciar Roelas una exploración claroscurista, ya presente en la obra que Dominichino ejecutó en 1604 para Agucchia en Roma. También, según Fernández López, esta obra es central para entender la evolución de la escuela sevillana en el primer tercio del XVII porque Roelas utiliza por vez primera la iluminación tenebrista, con el artificio de un farol sostenido por el ángel en una cárcel en la penumbra, lo que resalta la corporeidad de las figuras, e insiste en la expresión de las emociones. De hecho, Antonio Palomino, en la vida de Roelas, pondera la importancia de esta obra en la construcción de la fama del pintor, aludiendo a que "Y en la parroquia de San Pedro, en la capilla, que es de la Universidad de los beneficiados, [está] el célebre cuadro del santo apóstol en la cárcel". Fue tal la influencia del cuadro que, en adelante, el tratamiento del episodio sería utilizado por los pintores para buscar los fuertes contrastes entre luz y sombra, construir la dramaturgia de la escena interior que, por sus características propias, sugiere la oscuridad de una celda y por el carácter de lo narrado la expresión de las emociones, y, en definitiva, para hacer alarde de invenciones compositivas y técnicas ambiciosas. |
Foto: Benito Navarrete
Anterior entrega en este | ![]() |
FUENTES VINCENT-CASSY, Cécile. "Soñar en la cárcel. La Liberación de san Pedro interpretada por los pintores en el siglo XVII", en E-Spania Revue électronique d'études hispaniques médiévales, n º 48, París, Universidad de la Sorbona, 2024. |
www.lahornacina.com