LA ICONOGRAFÍA DE LA NAVIDAD EN EL MUNDO DEL ARTE (II)

Con información de Maripaz Barbero


 

EL SUEÑO DE JOSÉ
 
 
 
 

"Habíase desposado María con José, y antes de que cohabitaran, se halló estar encinta por obra del Espíritu Santo. José, su esposo, como era justo y no quería denunciarla, pensó en repudiarla secretamente. Mientras le asaltaban estos pensamientos, se le apareció en sueños un ángel del Señor y le dijo: "José, hijo de David, no temas recibir en tu casa a María tu esposa, pues lo engendrado en ella es obra del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús, pues él salvará a su pueblo de sus pecados" (...) Luego que José se levantó del sueño, hizo según le ordenó el ángel del Señor, y recibió en su casa a su esposa. La cual sin haber precedido trato marital dio a luz el hijo. Y le puso por nombre Jesús".

(Mt 1, 18-25)

 
 
Francisco Pacheco (1564-1644)
Hacia 1617-1620
Óleo sobre lienzo
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid
 
 
La escena de las sospechas e inquietudes de San José fue introducida en el arte sacro por los Evangelios apócrifos y divulgada por el teatro de los Misterios. En este sentido, la representación plástica del sueño de José es bastante sencilla. El Patriarca asiente con la cabeza, recostado junto al banco de carpintero, mientras el arcángel San Gabriel revolotea por encima, disculpando a la Virgen. De forma análoga se plasma la advertencia nocturna para que huya a Egipto con María y el Niño. Sobre este particular, Pacheco consagra el modelo iconográfico del sueño de San José en la escuela sevillana del barroco. Ilustra, además, este pasaje josefino con una pintura suya, realizada originalmente para la capilla de la Anunciación del colegio jesuita de San Hermenegildo, en su Sevilla natal, y descrita en su tratado El Arte de la Pintura con gran detalle.
 
 
 
 
LA NEGACIÓN DE POSADA EN BELÉN
 
 
 
 

"Subió también José de la población de Nazaret en Galilea, a la ciudad de David que se llama Belén, en Judea, pues él era de la casa y familia de David, a empadronarse con María, su esposa, que se hallaba encinta. Sucedió que mientras estaban allí le llegó el tiempo del parto. Y dio a luz a su Hijo primogénito. Y lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre, porque no había sitio para darles cobijo en el albergue".

(Lc 2, 4-7)

 
 
Francisco Salzillo y Alcaraz (1707-1783)
Hacia 1776-1783
Barro cocido y policromado
Museo Salzillo de Murcia
 
 
Aunque bajo el título "Belén de Salzillo" se denomina un numeroso grupo de figuras (más de 500) atribuidas al escultor murciano Francisco Salzillo, fueron, sin embargo, varios los colaboradores que formaron con el maestro este conjunto. El elevado número de piezas requirió, al menos, de un escogido grupo de ayudantes capaces de modelar tan extensa representación. Aun con las dudas que todavía suscita el Belén, las atribuciones han sido claras a la hora de concretar cuáles fueron las obras realizadas por su principal ejecutor y por su mejor discípulo, Roque López. Al maestro quedaron reservados los grupos principales (misterios) que narraban los hechos bíblicos y representaban a sus sagrados protagonistas: desde la Anunciación hasta la Huida a Egipto, Salzillo modeló un ciclo completo que incluía también el Sueño de San José, La Visitación, la Posada, el Nacimiento, Los Reyes Magos y su cortejo, y la Presentación en el Templo. Se sabe que Francisco Salzillo los llevó a cabo antes de 1783. Herodes y su guardia fueron ejecutados por Roque López entre 1783 y 1798 y, con posterioridad, este mismo autor realizó la Matanza de Inocentes (1800). El Belén fue realizado con una gran diversidad de técnicas, aunque el material de soporte más empleado para el modelado de los figuras ha sido la arcilla (blanca o roja, cocida o no). La técnica policroma más empleada por Salzillo fue la pigmentación directa: aplicando el color sobre el soporte sin estrato de preparación. Para dorados o estofados dispuso una fina película de base de preparación (sulfato de cal bihidratado); esta técnica la aplicó a las figuras más representativas del Belén. Respecto a los materiales policromos, utiliza temples al huevo o pigmentos al óleo para las vestimentas, oro fino para los estofados, plata para las corlas, y grafito bruñido para las armaduras de los soldados de la degollación. Para policromar la carnadura empleó pigmentos con resina, mientras que para las veladuras finales de detalle (frescores, sombras, cejas, paleteados) usó pigmentos con aceite de nueces y secante de cobalto. Sobre los ojos, unos se pintaron directamente y otros son de cristal pintado mediante la técnica de la cáscara de huevo.

 

Fotografías de Jesús Tramullas (Sueño de San José) y www.hoyesarte.com (Negación de Posada)

 

FUENTES: GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel. La Navidad en las Artes Plásticas de Huelva, Huelva, 2002, pp. 54-55; BELDA NAVARRO, Cristóbal. El Belén de Salzillo: La Navidad en Murcia, Murcia, 1998, pp. 22-66.

 

Anterior Entrega en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com