MATER DOLOROSA - LUIS SALVADOR CARMONA
VIRGEN DE LOS DOLORES (LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO)
09/09/2025
![]() |
Fotos: Ángel Pantoja |
Fue la profesora Eileen A. Lord quien investigó con profundidad, acierto y detalle varias obras de Salvador Carmona en el Real Sitio de San Ildefonso de la Granja. Gracias a los descubrimienetos de dos grabados de Juan Antonio Salvador Carmona, sobrino del escultor, se dieron a conocer dos de sus obras más importantes. Estos grabados se conservan en la Biblioteca Nacional de España y representan a Nuestra Señora de la Soledad y al Cristo del Perdón. Debido el gran prestigio alcanzado en la Corte, Salvador Carmona es llamado al Real Sitio de San Ildefonso para realizar estatuas y relieves para la colegiata y otras dependencias reales. Se sabe gracias a Lord que Carmona realizó catorce esculturas para este Real Sitio. Esta prolífica producción incluyó obras como la Virgen del Rosario de la colegiata, imagen rococó cercana al ejemplar destruido en la iglesia madrileña de San Fermín de los Navarros; la Virgen del Pilar de la Iglesia del Rosario, libremente inspirada en el venerado icono de Zaragoza; la Virgen de los Dolores de su templo homónimo, patrona de la localidad, cuya ejecución se inspira en los modelos marianos del escultor granadino Pedro de Mena, o el alegórico Cristo del Perdón, también en la Iglesia del Rosario, similar a los venerados en Atienza (Guadalajara) y Nava del Rey (Valladolid). La imagen de Nuestra Señora de los Dolores es de tamaño natural. Apoyándose en el pie izquierdo, describe su cuerpo la curvatura de un asa, moviéndose los pliegues de sus vestiduras en forma de espiral. Tiene las manos juntas con los dedos entrelazados y una espada le atraviesa el pecho. Su policromía, al igual que la Divina Pastora del Convento de Capuchinas de Nava del Rey o el San Mateo de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de La Granja, se abre a la elegancia neoclásica con tonos planos y a lo sumo pequeñas cenefas doradas con encadenados o puntillas. La peana de la dolorosa es más rica que las habituales en Salvador Carmona, porque a las molduras habituales se suman volutas de acanto en las esquinas, que hacen de pies. Fue esculpida en 1743, pues está documentada por el Archivo de la Real Cofradía de María Santísima de los Dolores. Aunque la fuente de inspiración más inmediata es la dolorosa de medio cuerpo de Pedro de Mena que se venera en el convento de las Descalzas de Madrid, si bien la de Carmona es más retorcida y atormentada, el tipo mariano que nos ocupa es el propio de las madonnas de Rafael, y su gesto recuerda la teatralidad de las dolorosas de Luis Morales. |
![]() |
Fotos: Ángel Pantoja |
Anterior entrega en este | ![]() |
NOTAS y FUENTES Nuestro agradecimiento a Ángel Pantoja. LORD, Eileen. "Luis Salvador Carmona en el Real Sitio de San Ildefonso (La Granja)", en Archivo Español del Arte, Madrid, CSIC, 1953, pp. 11-19. GARCÍA GAINZA, María Concepción. "Luis Salvador Carmona, escultor cortesano e imaginero (El escultor Luis Salvador Carmona (1708-1767). Conmemoración del II Centenario de su nacimiento. Actas del IV Coloquio Internacional sobre La Cultura en Andalucía)", en Cuadernos de Estepa, n º 2, Ayuntamiento de Estepa, 2008, pp. 160 y 175. https://www.lahornacina.com/seleccionessalvadorcarmona15.htm |
![]() |
Fotos: Ángel Pantoja |
www.lahornacina.com