EL ARTE SACRO DE AURELIO LÓPEZ AZAUSTRE
VIRGEN DE LA CONCEPCIÓN

20/07/2025


 

 

Azaustre obtuvo en 1967 el título de maestro imaginero en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla "Santa Isabel de Hungría" con la elaboración de un Ecce Homo en terracota policromada. Sin embargo, como refiere el historiador Gonzalo Cano Castilla en su tesis doctoral sobre el escultor, ya antes de conseguir dicho título, Azaustre efectuó con maestría el tema de la talla religiosa, y después de esa fecha lo seguirá cultivando con soltura.

De hecho, en su trayectoria abundarán la sucesión de figuras de santos y beatos como San Juan de Dios, San Francisco de Asís, San Bruno, Fray Leopoldo de Alpandeire... así como multitud de cristos crucificados, vírgenes dolorosas o con el niño Jesús en brazos... y todo ello solo por poner unos ejemplos.

Dentro de este grupo de imaginería religiosa, hay que resaltar la creación de tallas procesionales para diversos puntos de Andalucía, incluyendo su Granada natal, donde actualmente procesionan dos tallas de las cuatro que lo hicieron: la Virgen de los Dolores, ya analizada, y la Virgen de la Concepción. De ésta última, se hace hincapié en el emocionante realismo que posee la dolorosa, detalle que la convierte en una de las imágenes más queridas y celebradas de la Semana Santa granadina. Es digna de mención la minuciosidad con que las obras sacras de Azaustre fueron elaboradas, hasta el mínimo detalle de expresividad con el fin de transmitir personalidad y sentimiento.

Conocida popularmente como "La Concha" a raíz de su advocación, fue bendecida el 4 de marzo de 1978. Es obra por tanto de la última década del artista, dotada de gran fuerza dramática y cierta madurez en sus facciones, rasgos que caracterizan las creaciones de Azaustre sobre el tema. De candelero para vestir, mide 164 cm de altura. El autor empleó madera de pino rojo para su ejecución, llevando busto y manos policromía al óleo.

Es titular de la Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Amor y la Entrega y María Santísima de la Concepción, cuya estación de penitencia tiene lugar la tarde-noche del Jueves Santo. Al igual que haría dos años después con la Virgen de los Remedios, antigua titular de la Cofradía Universitaria de Granada, Azaustre nos ofrece una interpretación muy personal de los modelos impuestos por la Escuela granadina de escultura barroca, con la expresión fatigada, los párpados caídos y la boca muy abierta, en señal de emitir un lamento.

 

 

Anterior entrega en este

 

FUENTES

https://www.lahornacina.com/dossiersinelabeconcepta.htm

https://afecultura.wordpress.com

 

Fotos: Hermandad de la Concepción (Granada)

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com