EL ARTE SACRO DE AURELIO LÓPEZ AZAUSTRE
MONUMENTO A LOS REYES MAGOS
17/07/2025
En 1958 nuestro escultor inició un periodo de docencia en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia, como maestro de taller de Talla en Madera, que se prolongaría hasta mayo de 1962. Su entrada en el centro provocó la marcha en el cargo de otro ilustre escultor, el valenciano Vicente Rodilla Zanón, al haber ganado Azaustre la plaza por oposición. Tras su salida de Escuela de Artes y Oficios de Valencia nuestro artista regresó a su Granada natal, y allí ingresó en la Escuela de Artes y Oficios equivalente como maestro de taller en Talla en Piedra y Madera, labor que compaginó con la creación artística en su propio obrador. A principios de los años 70 en Ibi, localidad señera en la industria del juguete, se busca la realización de un monumento escultórico que rinda homenaje al mundo de la infancia y la ilusión personificado en los tres Magos de Oriente. La Comisión de los Reyes Magos de Ibi, presidida por Eduardo Raya, encargó una serie de proyectos, y es el de Aurelio López Azaustre el que resulta ganador, por lo que se formaliza el contrato en febrero de 1974. El monumento fue inaugurado el 5 de enero de 1975. Se instaló en la plaza del mismo nombre, convirtiéndose desde entonces en uno de los enclaves más conocidos y relevantes de la población. Tiene una composición piramidal. Representa a los tres Reyes Magos -Melchor, Gaspar y Baltasar- ataviados con indumentarias reales, tal y como se les identifica en la actualidad, sentados y en actitud de escuchar y complacer la demanda de juguetes que les formulan los niños. Remata el grupo escultórico una esbelta estrella en alusión al astro que les condujo hasta Belén. |
El conjunto, grandioso a la vez que sencillo y lejos de artificios artísticos, buscaba acercarse a los niños, a quienes iba dirigida la obra, por lo que el autor procuró que la misma fuese "simple y asequible a todas las mentalidades". El monumento llega a medir 5 metros de altura y está realizado mediante piedra artificial. La escultura fue realizada en un taller que Azaustre alquiló en Granada ex profeso para obras de gran tamaño y que era propiedad de la familia de su esposa Concepción Muñoz Torres, y contó con la ayuda de su amigo Manuel Sierra en los trabajos de vaciado de la escultura. Para realizar al rey Baltasar, se fijó como modelo en el estudiante guineano Fortunato Okembe, y para la niña del centro del monumento el escultor tomó como modelo a Sonia Toro, vecina suya e hija de una amiga de su esposa. Entre 2012 y 2013 fue sometido a una profunda restauración por el IVCR+i. Se encontraba en un estado de conservación estructural y superficial muy malo, como así lo testimoniaba el hecho de que se cayese la estrella. A los factores de degradación de los materiales constitutivos de la obra había que añadir la oxidación del armazón original de la escultura, que en algunas zonas había hasta desaparecido. Esta oxidación de la estructura había provocado, también, la rotura de la piedra artificial con la que está elaborado el monumento. Además, la superficie presentaba un envejecimiento del aglutinante original, lo que le provocaba fisuras por toda la obra. También eran evidentes los efectos de ataques biológicos por tratarse de una obra expuesta a los agentes climáticos que alteraban el cromatismo del monumento. La restauración tuvo unos estudios previos de videoendoscopia para conocer el estado interior de la estructura y análisis de los materiales constitutivos del monumento. Con los resultados se emprendió la restauración, que duró casi un año, y contó hasta con cinco fases de limpieza, un tratamiento contra el ataque biológico, el tratamiento de la estructura contra la oxidación, la unión de fragmentos disgregados, la consolidación estructural y finalmente la reintegración volumétrica de los elementos faltantes y la reproducción de la estrella y su estela hasta su montaje final. |
Anterior entrega en este | ![]() |
FUENTES HERRERAS SALAS, Susana. Arte en soporte madera y metal de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia. Identificación, análisis y puesta en valor de un patrimonio valenciano en riesgo (tesis doctoral), Universitat de València, 2019, pp. 209-212. https://afecultura.wordpress.com "CulturArts IVC+R y el Ayuntamiento de Ibi restauran el monumento a los reyes magos", en Europa Press, 23-12-2013. |
Fotos: Asociación Reyes Magos de Ibi
www.lahornacina.com