CAMPOS DEL RENACIMIENTO. OBRA INVITADA
14/07/2025
El Museo Territorial Campos del Renacimiento es un proyecto expositivo singular que busca revalorizar el importante patrimonio cultural que alberga la comarca palentina de Tierra de Campos. Se trata de una iniciativa cultural fruto del trabajo conjunto de la Diócesis de Palencia y la Diputación de Palencia, que se ha visto enriquecida con la colaboración de la Fundación Las Edades del Hombre y el apoyo de la Junta de Castilla y León. Inaugurado el 11 de julio de 2021, nace de la unión de los museos parroquiales de Becerril de Campos, Paredes de Nava, Cisneros y Fuentes de Nava en un itinerario expositivo singular que supone ordenar un inmenso catálogo artístico renacentista de incalculable valor. Esta fusión en un museo territorial constituye un recorrido de unos 50 kilómetros que nos lleva a cada una de las cinco etapas que configuran las cinco iglesias sedes del museo: la de Santa María, en Becerril de Campos; Santa Eulalia, en Paredes de Nava; San Pedro, por un lado, y San Facundo y San Primitivo, por otro, en Cisneros; y, por último, Santa María, en Fuentes de Nava. Precisamente la sede ubicada con el título "Nuestra Iglesia" en el templo de San Pedro en Cisneros acoge hasta el próximo 26 de octubre como Obra Invitada un relieve del Llanto sobre Cristo Muerto, también llamado Descendimiento, que se conserva actualmente en el Museo Diocesano de Palencia. La pieza, labrada en alabastro en 1563 por el escultor Manuel Álvarez, procede de la Iglesia de San Esteban del municipio palentino de Castromocho. El relieve, con toques de policromía, destaca por su vigor emocional y su tratamiento del paño, modelado con una técnica enérgica y segura que genera un efecto de remolinos curvilíneos, característico del estilo de Manuel Álvarez en su segunda etapa, influido por el manierismo de Juan de Juni. La pieza, de pequeñas dimensiones, posee sin embargo un carácter monumental gracias al equilibrio de proporciones y al tratamiento volumétrico que proyecta las figuras hacia el espectador, aumentando su dramatismo. Según los estudios de Jesús Parrado o Teresa Ortega Coca (Las Edades del Hombre, 1999), este relieve es el único vestigio conservado del desaparecido retablo mayor de San Esteban de Castromocho, y constituye un testimonio singular del desarrollo artístico de Álvarez, probablemente nacido en dicha localidad y considerado uno de los más destacados seguidores de Alonso Berruguete en la provincia de Palencia. Por su formato y reducidas dimensiones se cree que pudo figurar en el banco del retablo o en la puerta del sagrario. La llegada temporal de esta obra a Cisneros permite, además, un diálogo único entre dos escultores de primer orden del Renacimiento español, Manuel Álvarez y Francisco Giralte, cuñados en la vida real -Manuel contrajo matrimonio con Isabel Giralte, hermana de Francisco- y hoy reunidos simbólicamente bajo la bóveda de San Pedro. Allí, el relieve en alabastro se presenta junto al imponente retablo mayor de Francisco Giralte, una de las joyas de esta sede. |
www.lahornacina.com