LA VIRGEN DE LAS LÁGRIMAS DE PATERNA DE RIVERA (CÁDIZ)
POSIBLE OBRA DE DIEGO ROLDÁN RESTAURADA POR ANTONIO LÓPEZ

Antonio Custodio López García


 

 

El restaurador andujareño Antonio Custodio López acaba de finalizar la restauración de la imagen de María Santísima de las Lágrimas, bella dolorosa procedente del templo Parroquial de Paterna de Rivera (Cádiz). Gracias a la presente intervención se ha podido realizar un profundo estudio con el objetivo de recuperar la estética original de la talla y establecer diversas hipótesis acerca de su origen y autoría.

Los escasos datos que posee la Cofradía nos remiten a la pedanía jerezana de Torrecera, a donde llegaría junto a la imagen de un Nazareno tras la construcción de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, en 1954 (1). A principios de los años 80 son de nuevo trasladadas a Paterna de Rivera, curiosamente tras incorporarse el Templo de Torrecera al Obispado de Asidonia-Jerez (2). Las imágenes pronto encontrarán un grupo de hermanos devotos que serán el germen de la actual Cofradía de Jesús Nazareno y María Santísima de las Lágrimas.

Como anteriormente se comentó, desconocemos el templo para el que fueron realizadas dichas imágenes, aunque la opción más pausible es que procedieran del entorno jerezano. De hecho, guarda estrechas similitudes con otras dolorosas de la zona y concretamente con los modelos creados por Diego Roldán allá en el siglo XVIII.

Estilísticamente, recuerda algunas imágenes certeramente atribuidas a dicho autor donde se muestran sus rasgos más característicos: rostro doliente de líneas ovales, boca entreabierta con sus extremos hacia abajo mostrando la hilera superior de los dientes (3), nariz delgada y afilada, mirada de expresión melancólica con cejas de fino peleteado y leve fruncido... Las piezas de las manos presentan un tratamiento algo dispar en su ejecución; (4) aunque también recuerdan al artista sevillano con el característico dedo anular y corazón ligeramente juntos y el pulgar aplastado de forma ovalada.

Por otro lado, y gracias al estudio publicado con motivo de la restauración de la imagen de la Virgen de la Esperanza (La Yedra) de Jerez de la Frontera, también se observan grandes similitudes desde el punto de vista técnico y material (5). Ambas imágenes se encuentran ejecutadas en varias planchas de madera de pino, presentando el hueco interno para la colocación de los dientes de marfil, aplicación frontal de los ojos de cristal pintados en su reverso, construyendo posteriormente los párpados con estuco, así como el resto de postizos como lágrimas de cristal, pestañas, peluca y orificios para el uso de zarcillos, todos los cuales aportan un mayor realismo a la imagen religiosa. La policromía mantiene también cierta analogía partiendo de una delgada preparación magra, base de color y finalizando con una encarnadura de superficie pulida donde se mezclan los matices. De la misma forma las dos imágenes presentan los característicos regueros de lágrimas pintados, un recurso que ya era habitual en la obra escultórica de su abuelo Pedro Roldán.

El estudio previo realizado a la talla desveló un estado de conservación muy delicado. El soporte presentaba algunas grietas y fisuras, con numerosos orificios en la cabellera, así como puntas modernas que carecían de uso. Los brazos articulados presentaban roturas y no cumplían adecuadamente su función, así como el candelero, que no aportaba la suficiente estabilidad para su uso procesional. Del mismo modo había perdido gran parte de los postizos como los dientes o habían sido sustituidos por otros de ejecución deficiente (lágrimas y pestañas).

 

 
     
     
Pérdidas de Soporte
 
Elementos Metálicos
     
     
 
     
     
Grietas Estructurales
 
Deterioro del Rostro

 

Las condiciones de conservación y las numerosas intervenciones también perjudicaron el estado de conservación de la policromía de la Dolorosa de las Lágrimas. Numerosos desprendimientos en la capa pictórica, así como repintes (en la frente, cejas, párpados, cuello y cabellera), restos de maquillaje y grandes cantidades de adhesivo para la colocación de las lágrimas. La intervención de las manos resultó la más agresiva, con gruesas capas de repintes que ocultaban totalmente la policromía original.

La intervención realizada por Antonio Custodio López comenzó con una fijación completa de la policromía mediante coletta, empapelado de papel de seda y espátula térmica. Posteriormente se retiraron numerosos clavos y se procedió al desmontaje del busto con respecto al candelero.

 

 
     
     
Estudio Ultravioleta
 
Fijación de la Policromía
     
     
 
     
     
Retirada de Restos de Adhesivo
 
Testigo de Suciedad y Estucado

 

La limpieza resultó la etapa más delicada de la intervención. La eliminación de la suciedad superficial y repintes permitió apreciar numerosos matices antes ocultos, destacando el color sonrosado que originalmente tuvieron la zona de los párpados. De cierta complejidad resultó la retirada del adhesivo de cianocrilato que presentaban las mejillas, operación que tuvo que realizarse mecánicamente con bisturí.

Posiblemente, la intervención más llamativa se realizó en las manos de la Dolorosa, donde se descubrió la encarnadura original, oculta por distintas repolicromías y escayola, así como la pérdida de algunos de los dedos originales. La policromía original se encontraba con amplias pérdidas y desgastes, como consecuencia de limpiezas y del acto de besamanos, aunque también se debían a una intervención anterior en la que se intentó eliminar la policromía original y que, afortunadamente, nunca llegó a realizarse.

 

 
     
     
Estudio Previo
 
Retirada de Repintes
     
     
 
     
     
Estucado
 
Estado Final

 

Las grietas del soporte fueron selladas con chirlatas de madera de pino y APV, rellenando numerosos orificios con madera y pasta. Se reforzó la estructura general de la obra con la realización de un nuevo candelero y brazos articulados en madera de cedro, así como la talla de faltantes de soporte, como el caso de los dedos.

 

 
     
     
Sellado de Fisuras
 
Reintegración Volumétrica

 

La intervención en el estrato pictórico finalizó con el estucado de las lagunas mediante estuco tradicional y su reintegración cromática con técnica estable, reversible y criterio de diferenciación a corta distancia.

En último lugar, indicar nuestra plena predisposición a la hora de recuperar todos los postizos que originariamente poseía la obra y que forman parte intrínseca de la misma. Los dientes se realizaron en pasta de madera, tomando como referencia el tamaño de algún resto que quedaba en el interior de la boca. Las lágrimas fueron sustituidas por otras de nueva ejecución, respetando las proporciones y situación de las primitivas. En cuanto a las pestañas, fueron realizadas en pelo natural, de forma más corta y discreta que las que presentaba anteriormente la talla.

 

 
     
     
Estado Previo a la Restauración
 
Estado Final de la Restauración

BIBLIOGRAFÍA

(1) Probablemente con el objetivo de dotar de imágenes al recién templo construido.

(2) www.diocesisdejerez.org/GuiaDiocesana/JerezRural.pdf

(3) Los dientes se habían perdido en una intervención anterior, conservándose restos en el interior de la boca.

(4) Es posible que fuesen ejecutados por dos oficiales distintos.

(5) VV. AA. Nuestra Señora de la Esperanza. Proceso de Restauración, Jerez de la Frontera, 2006.

 

Semblanza Relacionada en este

Web del Restaurador en este

 

Volver         Principal

www.lahornacina.com