EULOGIO VARELA
Inspirador de Juan Gris o de Pablo Picasso, impulsor en nuestro país de las corrientes estéticas que inundaban el continente europeo en las primeras décadas del siglo XX, diseñador, ilustrador, pintor, decorador, Eulogio Varela fue, sin duda, el gran referente del modernismo en Madrid. Un maestro en la Europa de entreguerras, con gran número de seguidores fuera de nuestras fronteras, hoy relegado a un rincón de nuestra memoria. Eulogio Varela (1868, El Puerto de Santa María, Cádiz - 1955, Cercedilla, Madrid) ejemplificó la existencia de un modernismo madrileño en su vertiente más cosmopolita. Sus diseños se ubicarían en la línea del Arts & Crafts de William Morris, Walter Crane o John Ruskin, e incluso en experiencias postreras, como las del Darmstadt alemán, en ese intento utópico por aunar arte, artesanía y diseño. Varela fue un artista polifacético que no solo destacó en el ámbito de la pintura, sino también en la ilustración, el diseño gráfico y de mobiliario, además de llevar a cabo una labor pedagógica y teórica que ayudó a realzar su nombre. En 1898 comienza su colaboración con Blanco y Negro y se convierte en uno de sus artistas más relevantes. El grueso de su producción se concentró en esta publicación, y no solo llegó a ser uno de los colaboradores más prolijos, sino también -a partir de la década de los 20- el "confeccionador de la casa", el artífice general de la revista hasta la llegada de la Guerra Civil. Fruto de esa colaboración, la Colección ABC custodia 950 dibujos con ilustraciones y también diseños de letras capitales, adornos, orlas y piezas de decoración. Desde su Cádiz natal la familia Varela se traslada a Valladolid, donde Eulogio termina el bachillerato con sobresaliente e inicia estudios de Ciencias Naturales -el tifus le impide terminarlos-. Allí arranca su carrera como artista y asiste a la Escuela de Bellas Artes. Prosigue su formación en la Academia de San Fernando de Madrid para, más adelante, trasladarse a la capital, donde Varela vive con su amigo Joaquín Xaudaró -también ilustrador de Blanco y Negro-, antes de contraer matrimonio con Genoveva Hervias. Trabaja para varias revistas -La Ilustración Española y Americana, Madrid Cómico o Helios-, enseña en la Escuela de Artes y Oficios y obtiene la primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908 y de 1913. Además, publica dos obras teóricas fundamentales: Temas de Composición Decorativa, con relevancia internacional -se publicó en español, francés e inglés- y su obra póstuma La Letra y su Teoría Constructiva. |
Carismático artesano y simbolista, verdadero adalid del modernismo internacional en la capital de España, se erigió como el mejor representante del modernismo en el ámbito gráfico con una huella clara del artista checo Alfons Mucha, del art nouveau visto en París y Roma, el prerrafaelismo anglosajón y el estilo de los ilustradores y exlibristas españoles como Alexandre de Riquer, Juan Gris o Emilio Sala. Su trazo reflejaba, principalmente, dos tipos de estilos (con sus variantes y eclecticismos). Por una parte, un costumbrismo realista, narrativo y anecdótico, de sesgo posimpresionista y, por otra, un estilo art nouveau, modernista, muy raro en Madrid, pero muy común en Europa, próximo al prerrafaelismo inglés, al Sezessionstil vienés, al grafismo de las revistas alemanas del Jugendstil y al foco de modernidad catalán. Pero también sus creaciones muestran el abanico de corrientes que llegan hasta Madrid y de las que este artista se nutrió, y que difundió gracias a la revista Blanco y Negro. Encontramos influencias de la estampa japonesa, de la arquitectura germana y vienesa, de las temáticas wagnerianas y su interés por el medievalismo y otros neohistoricismos. Hay hueco para lo fantástico, lo esotérico, lo religioso y lo exótico, para la naturaleza y, sobre todo, para la mujer moderna. En su casa descubrimos pequeñas joyas modernistas en forma de diseños de muebles o útiles de la vida moderna. En definitiva, la utopía del arte dentro de la vida burguesa. Por último, mencionar su faceta de diseñador de orlas, letras capitales, colofones, monogramas o caligrafías, que muestran a un pionero del arte gráfico. Toda su trayectoria goza de una gran riqueza de juegos visuales y estéticos que conviven en el tiempo con una normalidad asombrosa. No fue solo un mero seguidor de Alfons Mucha sino un estudioso de múltiples lenguajes que combinó con enorme facilidad en una misma revista. |
Bajo el título Modernismo y Modernidad, el Museo ABC de Dibujo e Ilustración (Calle Amaniel, nº 29-31, Madrid), que custodia gran parte de su obra, presenta hasta el 22 de junio de 2014 la mayor exposición que se ha dedicado a Eulogio Varela, uno de los creadores más relevantes de nuestro país. Horario: martes a sábado, de 11:00 a 20:00 horas; los domingos, de 10:00 a 14:00 horas; cerrado los lunes. |
www.lahornacina.com