JOSÉ RISUEÑO


 

Gracias a la labor de investigación realizada por el historiador granadino Domingo Sánchez-Mesa disponemos de una espléndida biografía de este magnífico escultor, llamado José Risueño de Alconchel.

Se sabe que Risueño nació en Granada, en 1665, hijo de un carpintero en cuyo taller tuvo lugar parte de su formación. El resto del aprendizaje lo recibiría en el taller de los Mora y, probablemente, en el de Juan de Sevilla. Cultivó también la pintura, con obras como el San José de Lucena (Córdoba), aunque fue un artista esencialmente conocido por sus esculturas de temática religiosa. 

Su arte asimila los dictados de Alonso Cano, Pedro de Mena y, sobre todo, los Mora, adaptándolos sabiamente a sus maneras personales. De esta forma, continúa con la cuidadosa labor polícroma de Cano, pero aplicando sus propios matices; sigue la emoción contenida de Mena, aunque procurando una mayor exteriorización de los sentimientos de la imagen, y es fiel a los prototipos de los Mora sin caer en el amaneramiento.

Risueño demostró, además, una gran pericia técnica a la hora de trabajar con materiales diversos: piedra, barro, mármol y madera. Falleció en 1732, siendo enterrado en la Iglesia de Santa Ana de Granada.

 

 

 

ALFACAR (GRANADA)

Jesús Nazareno - Imagen de vestir, titular de la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Nuestro Padre Jesús Nazareno. Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. 1694.

ARJONA (JAÉN)

San Juan Bautista - Atribución al maestro. Titular del templo, se halla rematando el ático del retablo mayor de su templo. Iglesia de San Juan Bautista.

BAEZA (JAÉN)

Cristo de la Caída - Atribuido al maestro por Orozco. Titular de la Cofradía del Nazareno de la Caída y María Santísima de Gracia y Esperanza. Convento de la Magdalena. Primera mitad del siglo XVIII.

COGOLLOS VEGA (GRANADA)

San José - Atribuido al maestro. Parroquia de la Anunciación.

CÓRDOBA

San José - Iglesia de la Trinidad.

San José con el Niño - Atribuido al maestro, el santo se halla realizado en barro cocido y policromado. Iglesia de San Juan y Todos los Santos.

San Juan de la Cruz - La imagen mide 163 cm. Iglesia Conventual de San José. Hacia 1700.

GRANADA

Altorrelieve de La Encarnación - Labrado en piedra, se halla en la fachada principal de la Catedral. 1717.

Cristo del Consuelo - Titular de la Cofradía de los Gitanos, se trata de un Crucificado muerto y asido al madero por cuatro clavos. El sudario se halla modelado con telas encoladas. Mide 167 cm. Actualmente, procesiona una copia de Miguel Zúñiga Navarro con el sudario labrado en madera. Abadía del Sacromonte. 1695-1698.

Crucificado - Convento del Ángel Custodio.

Descanso en la Huida a Egipto - Terracota policromada. Escuelas del Ave María.

Dolorosa - Imagen de busto, modelada en barro cocido y policromado. Casa de los Pisas.

Ecce Homo y Dolorosa - Imágenes de busto. Capilla Real de la Santa Iglesia Catedral.

Esculturas del Retablo Mayor - La hechura del retablo corrió a cargo del entallador Francisco Hurtado. Convento de Santa Catalina de Zafra.

Esculturas y Talla del Retablo Mayor - Las esculturas son las de San José, San Antonio Abad, San Rafael, San Miguel, Santa Inés, Santa Catalina y dos ángeles, así como el Altorrelieve de la Imposición de la Casulla a San Ildefonso. También se atribuye al maestro la traza del retablo. Iglesia de San Ildefonso. 1717.

Inmaculada Concepción - Atribución al maestro. Labrada en mármol. Fachada de la Universidad.

Inmaculada Concepción - Museo del Sacromonte.

Niño Eucarístico - Iglesia de San Matías.

Niño Pasionario - Museo de Bellas Artes de Granada.

Niño Pasionario - Palacio de los Marqueses de Villa Alegre.

San Antonio Abad - Atribución al maestro. Iglesia de San Ildefonso.

San Antonio de Padua - Convento de Nuestra Señora del Carmen.

San Bruno - Tamaño académico. Capilla de Santiago.

San Cecilio - Procede del antiguo Seminario. Basílica de Nuestra Señora de las Angustias.

San Cecilio - Santas Cuevas.

San Jerónimo Penitente - Labrado en madera de pino y telas de lino encoladas y policromadas. Mide 168 cm. Iglesia de San Gil y Santa Ana. Hacia 1698.

San Joaquín con la Virgen Niña - Convento de Nuestra Señora de los Ángeles.

San José con el Niño - Procede del Convento de San Antonio Abad. El santo se halla modelado en barro cocido y policromado. Colección particular.

San José con el Niño - Atribución al maestro. Convento de San José.

San José con el Niño - Atribución al maestro. Parroquia de San Juan de Letrán.

San Juan Bautista - Madera policromada. Catedral.

San Juan Bautista - Sagrario de la Cartuja.

San Juan de Dios - Iglesia de San Matías.

Santa Cecilia - Tamaño académico. Capilla de Santiago.

Santa María Magdalena Penitente - Barro cocido y policromado. Museo de la Catedral de Granada.

Santa Teresa de Jesús - Convento de la Encarnación.

Santa Teresa de Jesús - Escultura en madera y telas encoladas. Iglesia Imperial de San Matías.

Virgen con el Niño - Escultura de talla completa, con la toca modelada en tela encolada. Cartuja.

Virgen de Belén - Procede del Convento del Santo Ángel Custodio. Barro cocido y policromado. Museo de Bellas Artes. Principios del siglo XVIII. 

Virgen de la Esperanza - Dolorosa de vestir, titular de la Cofradía de la Esperanza. Conocida antaño como la Virgen de las Tres Necesidades. Conserva sus manos originales entrecruzadas, aunque suele figurar con otras extendidas labradas por Enrique Martínez Olalla (1930). Iglesia de San Gil y Santa Ana. 1718.

Virgen de las Angustias - Labrada en mármol blanco y negro, se halla en la fachada del Palacio Arzobispal. Fue restaurada por resultar dañada en 1982 como consecuencia de un incendio fortuito. 1717.

Virgen del Rosario - Talla completa que representa a la Virgen con el Niño. Iglesia de San Ildefonso.

 

 

 

GUADIX

Calvario - Atribución al maestro. Se trata de una pieza labrada en pequeño tamaño que se conserva en el Museo Catedralicio. Santa Iglesia Catedral.

HUÉTOR SANTILLÁN (GRANADA)

Inmaculada Concepción - Parroquia de la Encarnación.

Niño Pasionario - Parroquia de la Encarnación.

Virgen del Rosario - Escultura de talla completa que representa a la Virgen con el Niño en sus brazos. Se venera en la Parroquia de la Encarnación.

LONDRES

San José con el Niño - Barro cocido y policromado. Victoria and Albert Museum.

San Juan Bautista Niño - Este diminuto San Juanito (mide tan solo 21 cm de altura), realizado en Granada, ha sido atribuido al maestro. Fue adquirido por John Charles Robinson a un coleccionista particular de Sevilla. Barro cocido y policromado. Victoria and Albert Museum. Hacia 1700.

MADRID

Virgen con el Niño y San Juanito - Procede del convento granadino de San Antonio Abad. Labrada en barro cocido y policromado. Colección Particular.

NIGÜELAS (GRANADA)

San Juan Bautista - Realizado en madera policromada. Titular del templo, se halla en una de las hornacinas del retablo mayor. Parroquia de San Juan Bautista.

LOS OGÍJARES (GRANADA)

Virgen de la Aurora - Atribuida al maestro y a su círculo. Parroquia de Nuestra Señora de la Cabeza.

PRIEGO DE CÓRDOBA (CÓRDOBA)

Niño Pasionario - Terracota policromada. Iglesia de San Francisco. Hacia 1712-1732.

San José con el Niño - El santo es de barro cocido y el Niño de madera tallada, ambos policromados. Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias. Hacia 1720.

San Juan Bautista Niño - También conocido como San Juanito. Barro cocido y policromado. Iglesia de San Francisco. Hacia 1712-1732.

Virgen con el Niño - Representa el Descanso en la Huida a Egipto. Barro cocido y policromado. Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias. Hacia 1720.

Virgen Niña - Obra primeriza del maestro. Iglesia de San Pedro.

SEVILLA

San Juan Bautista Niño - Monasterio de Santa Paula (Madres Jerónimas). Hacia 1700.

ÚBEDA (JAÉN)

San Miguel y Santa Teresa de Jesús - Piezas de talla completa atribuidas al maestro. Se conservan en el museo habilitado en las dependencias del Convento de San Miguel del Carmen Descalzo.

VALLADOLID

La Virgen con el Niño y San Juanito - Grupo en barro policromado procedent del Convento de San Antón de Granada. Mide 45,5 x 46 x 45 cm. Museo Nacional de Escultura. 1712-1732.

 

FUENTES CONSULTADAS

OROZCO DÍAZ, Emilio. Los Barros de Risueño y la Estética Granadina, artículo publicado en revista Goya, nº 14, Granada, 1956.

SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo. José Risueño. Escultor y Pintor Granadino (1665-1732), Granada, 1972.

 

Fotografías de AISA, Oronoz y José Carlos Nievas

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com