AURELIA NAVARRO
14/10/2021
Aurelia Navarro Moreno (Pulianas, Granada, 1882 - Córdoba, 1968) constituye un caso de particular interés en la escena artística española de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Su trayectoria artística fue tan breve como intensa, con José Larrocha y, sobre todo, Tomás Muñoz Lucena como maestros. Por un lado, el itinerario profesional de Aurelia Navarro representa el de otras artistas coetáneas -muchas de ellas todavía poco conocidas para el gran público- que, pese a los obstáculos derivados del hecho de ser mujeres en una sociedad marcadamente patriarcal, consiguieron desarrollar su talento creativo y, más aún, ocupar un lugar propio en el panorama artístico nacional. Por otro lado, por la valoración de su talento creativo por parte de la crítica coetánea, que superó, de forma generalizada, el sesgo sexista con el que habitualmente se juzgaban las obras realizadas por las artistas. Tras asistir a la Escuela de Artes y Oficios de Granada, Aurelia fue pensionada en Madrid por la Diputación Provincial de Granada, y ya en la capital, y animada por su maestro y por sus colegas José María López Mezquita y José María Rodríguez Acosta, participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. En la de 1904, con 22 años, obtuvo una Mención de Honor con Sueño tranquilo, estando presidido el Jurado por Joaquín Sorolla, al que tanto admiraba. En la de 1906, con Retrato de señorita, obtiene la Tercera Medalla del Jurado, presidido por Francisco Pradilla, mientras que en la Exposición Nacional de 1908 obtuvo otra Tercera Medalla por el cuadro Desnudo, convirtiéndose en una de las primeras artistas españolas en retratar un desnudo inspirado en la "Venus del espejo" de Velázquez. La obra Desnudo gustó mucho a la crítica y al público y sobre todo, a la infanta María Isabel, llamada popularmente "La Chata", que se entusiasmó con ella y quiso conocer y felicitar personalmente a la autora, felicitada también por Julio Romero de Torres, con quien compartió gustos y conceptos estéticos. |
Alcanzó su plenitud con apenas 26 años de edad, lo que auguraba una prometedora carrera como pintora que, sin embargo, fue languideciendo paulatinamente en la segunda década del siglo XX, siendo prácticamente abandonada en 1923, cuando ingresó en el convento de las Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento. Según María Dolores Barreda Pérez, el triunfo artístico de Aurelia Navarro hizo que su padre llegara a Madrid y se la llevara de vuelta a Granada, poniendo toda clase de trabas al desarrollo de su arte. En Granada, y como ocaso de su brillante futuro, tomó parte en la Exposición de Caricaturas y Tarjetas Postales organizada por el Centro Artístico de Granada en 1908 y en la colectiva de la misma entidad de 1916. Ante los acontecimientos personales y las presiones sociales, resolvió ingresar en la orden religiosa de las Adoratrices en 1923, con solo 40 años, siendo destinada a Roma en 1933. En la vida conventual practicó también la pintura, como el grandioso Retrato de la Madre Sacramento, fundadora de la orden, luego beatificada, que fue presentado en El Vaticano y resultó todo un ejemplo del buen oficio de pintar. La última etapa de su vida transcurrió en Córdoba, en el Convento de las Adoratrices, donde murió el 9 de febrero de 1968. Tras haber obtenido el aplauso de sus contemporáneos a comienzos del siglo XX, la historiografía artística ensombreció su figura hasta hacerla desaparecer y hubo que esperar a estudios recientes para que fuera rescatada del olvido histórico y para que fuesen valoradas, de forma justa, sus aportaciones al arte español de las primeras décadas del siglo XX. El tiempo fue sepultando sus obras en todos los sentidos, ya que la mayoría de sus pasteles y acuarelas se desdibujando por la mala calidad de los materiales con las que fueron creados. El Museo Casa de los Tiros de Granada, ciudad en la que Aurelia Navarro desarrolló su exitosa trayectoria como pintora, acoge entre el 17 de septiembre y el 7 de noviembre de 2021 la primera exposición monográfica dedicada a esta pintora granadina, titulada "Aurelia Navarro. La poética de la intimidad". En ella se exhiben más de 70 obras inéditas pertenecientes a las colecciones de la familia de la artista. Dicho lo cual, es preciso referir la exposición "Un siglo de pintura cordobesa" (1791-1891), celebrada en Córdoba en 1984, que exhibió seis obras de Aurelia Navarro en el marco de una muestra colectiva, en la que era la única mujer artista representada. Posteriormente, "Pintoras en España (1859-1926). De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo", organizada por la Universidad de Zaragoza en 2014, mostró la emblemática obra de la pintora granadina Desnudo de mujer, perteneciente a la Diputación Provincial de Granada, en un contexto en el que se abordaba, bajo una perspectiva de género, la presencia de las pintoras en la escena artística española de la segunda mitad del siglo XIX y primer cuarto del siglo XX. Más recientemente, la exposición "Invitadas", organizada por el Museo Nacional del Prado de Madrid en 2019, también exhibía la referida pintura. |
FUENTES BARREDA PÉREZ, María Dolores. "Aurelia Navarro Moreno (Las primeras artistas de la Asociación Española de Pintores y Escultores", en https://apintoresyescultores.es/, 03/05/2017. |
Aurelia Navarro. La poética de la intimidad es la primera exposición individual sobre Aurelia Navarro que viene, sin duda alguna, a saldar la deuda pendiente contraída por la Historia del Arte con la artista, llevando a cabo un acercamiento en profundidad a su personalidad creativa y al conjunto de su producción pictórica. Y ello en Granada, en la ciudad en la que se formó y desarrolló su trayectoria artística, y en un espacio tan emblemático como es el Museo Casa de los Tiros. La muestra, comisariada por Emilio Escoriza y Magdalena Illán Martín, ha sido concebida en el marco de los Proyectos I+D+I "Agencia femenina en la escena cultural andaluza (1440-1940)", financiado por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, y "Las artistas en España, 1804-1939", financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Dirección y horarios: Calle Pavaneras 19, Granada. Martes a sábado, de 11:00 a 14:00 y de 18:30 a 20:30 horas; domingos y festivos de apertura, de 11:00 a 14:00 horas. Cerrado los lunes, excepto el 1 de noviembre, que permanecerá abierta de 11:00 a 14:00 horas. |