JUAN DE FREILA GUEVARA
María Soledad Lázaro Damas (01/10/2023)
![]() |
Foto: Centro de Estudios "Pedro Suárez" |
Entre los maestros documentados en el primer tercio del siglo XVII, en la provincia de Granada, se cuenta Juan de Freila Guevara, miembro de una familia de escultores vinculados a las ciudades de Guadix, Granada, Córdoba y Baza y cuya figura más sobresaliente fue Pedro Freila de Guevara, maestro mayor de la Catedral de Córdoba. Activo en el ámbito jurisdiccional de la diócesis de Guadix y, en menor medida, en la ciudad de Granada, Juan de Freila se revela como un maestro versátil y dotado, por su formación, de la suficiente pericia técnica para abordar proyectos artísticos ligados a la edilicia, la traza y ejecución de retablos, la obra de imaginería y la pintura al óleo. A pesar de esta dimensión polifacética, sus actividades principales fueron la escultura seguida de la pintura, según se desprende de su identificación en las escrituras notariales, y permiten deducir los documentos contractuales de retablos e imágenes que han sido dados a conocer por la historiadora María Soledad Lázaro Damas. Juan de Freila fue hijo de Pedro Gabriel de Freila y Álava y María López de Guevara, ambos de condición hidalga y procedentes de la población madrileña de Colmenar de Oreja. Se establecieron en Guadix en el último cuarto del siglo XVI, así como en Granada. El matrimonio tuvo varios hijos varones: los escultores Miguel y Pedro de Freila Guevara, a los que hay que unir a Juan de Freila y, al menos, una hija más, Isabel de Guevara. La información conocida acerca de la actividad profesional de Gabriel de Freila permite situarlo al frente de un taller familiar, integrado por sus tres hijos varones, y vincularlo tanto a la obra de imaginería como a la proyección y ejecución de retablos. En los primeros años del siglo XVII se documenta la independencia laboral de los tres hijos, que emprendieron caminos separados en el medio artístico: Pedro se estableció en Córdoba alcanzando una gran proyección artística, Miguel mantuvo inicialmente su vecindad en Guadix, aunque durante algunos años también se estableció en Baza y posteriormente en Granada, alternando su actividad de escultor con la edilicia y Juan siguió una trayectoria similar a sus hermanos para decantarse por el campo de la escultura y la pintura. Son muy pocos los datos de índole familiar acerca de Juan de Freila, desconociéndose el lugar y su fecha de su nacimiento. El hecho de que su nombre no aparezca, al contrario de sus hermanos, en los contratos protocolizados por su padre, invita a pensar que fuera el mayor de los varones y que naciera también en Guadix. Su aprendizaje debió transcurrir en el taller familiar de escultura, donde adquirió los recursos necesarios para realizar obras de imaginería y el componente intelectual necesario para proyectar y diseñar trazas. Juan de Freila no fue solamente escultor y ensamblador de retablos, sino también pintor; una doble especialización laboral que el maestro siempre aporta como elemento de identificación en las escrituras notariales. Aunque no existen datos por el momento acerca de su formación en el campo de la pintura, esta pudo producirse en Granada, donde residió la familia por algún tiempo, o bien en Guadix, en el taller de los pintores Jusepe del Olmo y Juan Antonio de Aguilar. Estas especialidades permitirían a Freila la proyección y acabado completo de las imágenes contratadas, la policromía, dorado y estofado de los retablos y la pintura de tableros y lienzos. Su formación se extendió también al campo de la arquitectura y la edificación en general, gracias al contacto con las obras de cantería de la ciudad de Guadix dirigidas o vinculadas a Juan Caderas de Riaño. Al margen de su relación con la traza arquitectónica, existe constancia de su relación con la carpintería de lo blanco y con las armaduras de madera. En 1620, Freila aparece casado con Luciana de Roxas, sin que consten otros datos acerca de su procedencia, lazos familiares o incluso descendencia. Su apellido remite sugestivamente a los Raxis-Roxas o Rojas, sin que se haya podido establecer un vínculo con esta extensa familia. A lo largo de varios años, Juan de Freila ejecutaría diferentes imágenes y retablos para Baza, Castril y otras poblaciones de la vecina provincia de Almería como Bacares, Sorbas y Abla, convirtiéndose algunas de ellas en imágenes patronales de especial devoción. Lamentablemente, todas ellas han sido reemplazadas o destruidas. Entre dichas obras se encuentra el retablo mayor del Convento de la Merced en Baza (1620-1622), sustituido por otro nuevo contratado en 1738 con Gabriel Jiménez; un crucificado (1620-1621) para la capilla del jurado Antonio de Miranda en dicho convento, cuyo modelo debió ser el crucificado que Freila realizó para el retablo mayor de este templo; o el Cristo del Bosque de Bacares (Almería), cuyo modelo en este caso fue el que realizó para la capilla de Miranda. De esta última imagen (1621-1622), destruida en la Guerra Civil, solo se conserva la pierna izquierda desde la rodilla. También participó Freila en la ejecución del retablo de Nuestra Señora del Rosario del Convento de Santo Domingo en Baza. Freila debió realizar la imagen escultórica de un Stabat Mater. En el retablo también intervino el pintor y dorador Juan de Fuensalida, quien estableció con Juan de Freila una interesante colaboración artística, de manera que puede afirmarse que Fuensalida debió ser el pintor de algunas de las imágenes escultóricas contratadas y realizadas por Freila. De igual manera, Fuensalida contrató en solitario la realización de obras de imaginería, que debió ceder a Freila para su talla, ocupándose de su policromía con posterioridad. Para el mismo convento dominico Freila contrató en 1622 la realización de un retablo también desaparecido, cuya traza también llevó a cabo. En 1623 realizó un San Sebastián para Castril (Granada) y en 1624 la Virgen del Buen Suceso para Abla (Almería) -así como sus andas procesionales-, ambas tallas perdidas en 1936. El 9 de septiembre de 1626 Freila contrataría con Pedro Carrasco y Bartolomé Hernández, mayordomos de la cofradía de San Roque de Sorbas (Almería), la realización de una escultura policromada de San Roque, hoy desaparecida, destinada a la ermita del mismo nombre. Además de la imagen se encargaron al escultor unas andas procesionales, cercadas con barandilla de balaustres. El 10 de agosto de 1627 Pedro Carrasco otorgaba una nueva escritura en la cual declaraba haber recibido de Juan de Freila ambos encargos. La última obra documentada de Freila es la traza para el desaparecido retablo mayor de la Parroquia de Santiago en Baza. Posiblemente, en principio Freila se ocuparía también de su ejecución, aunque el proyecto no se hizo realidad. Al margen de las obras documentadas podrían atribuirse a Freila varias imágenes contratadas por Juan de Fuensalida: un San Francisco destinado a la villa de Oria (Almería) y contratado el 6 de octubre de 1626, y una figura de San Gregorio destinada a la villa de Orce (Granada), contratada el 16 de septiembre de 1628. Aunque la obra de Juan de Freila está hoy desaparecida, sus contratos de escultura confirman sus habilidades para crear imágenes devocionales destinadas a la contemplación popular. Entre estas imágenes destaca muy especialmente la iconografía del Cristo crucificado, una temática que debió abordar en más ocasiones que las tres anteriormente documentadas por Lázaro Damas. La traza del retablo mayor de la iglesia de Santiago supuso el fin de la presencia artística de Freila en Baza y, su remate y ejecución, el comienzo de una nueva etapa marcada por la llegada y vecindad de Cecilio López. Será este maestro, primeramente, desde Granada y posteriormente, con la apertura de su taller, el encargado de satisfacer, a lo largo de más de treinta años, la amplia demanda de imágenes devocionales, andas procesionales, urnas sepulcrales y retablos para diferentes poblaciones granadinas y de las provincias limítrofes de Almería y Jaén. |
![]() |
Foto: Jesús González Clares |
FUENTES LÁZARO DAMAS, María Soledad. "El escultor y pintor Juan de Freila Guevara. Obras documentadas entre 1620 y 1632", en Arte y Patrimonio, n º 8, Montilla (Córdoba), Asociación para la Investigación de la Historia del Arte y del Patrimonio Cultural "Hurtado Izquierdo", 2023, pp. 76-92. |
www.lahornacina.com