JUAN DE ASTORGA

Última actualización: 07/09/2023


 

Natural de Archidona, Juan de Astorga Cubero (1777-1849) se traslada a los 20 años de edad a la capital hispalense para estudiar en la Academia por entonces llamada Real Escuela de las Tres Nobles Artes de Sevilla, recibiendo las enseñanzas de los escultores Cristóbal Ramos y Blas Molner, y llegando a ser profesor y, posteriormente, director de escultura en la misma en 1810 y 1825, respectivamente.

La obra de Juan de Astorga, escultor, diseñador y retablista, supone uno de los mejores ejemplos del desarrollo del estilo romántico en la imaginería religiosa, a medio camino entre las formas exquisitas y de serena belleza, la aristocracia del neoclasicismo y las reminiscencias de los grandes maestros del barroco.

Resulta obvio que tan dulces y refinadas maneras encuentren su mejor cauce en sus creaciones femeninas, imágenes marianas o de santas, especialmente a la hora de aunar magistralmente una profunda angustia con un canon de idealizada hermosura en sus dolorosas. No obstante, no hay que desdeñar en absoluto las creaciones masculinas de Astorga, ya sean cristos o santos, pues en ellas observamos una sensibilidad y una pureza de líneas apenas igualada por el resto de imagineros del entorno.

El repaso que ofrecemos sobre la trayectoria artística de Juan de Astorga sigue un orden alfabético dentro de una división por zonas geográficas, a excepción de sus numerosos trabajos de restauración. Por ahora, ofrecemos un grupo de obras que será completado en actualizaciones posteriores.

 

 

ALMENSILLA (SEVILLA)

El Buen Pastor - Se venera en la Capilla Sacramental del templo. Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua.

ARACENA (HUELVA)

Virgen del Mayor Dolor - Patrona de la villa, quedó destruida en 1936. Fue encargada por José Pérez. 1813.

BOLLULLOS DE LA MITACIÓN (SEVILLA)

Camarín de la Virgen de Cuatrovitas: Documentado por Amores Martínez. Realizado en madera pintada imitando jaspes, con elementos dorados en las pilastras y molduras, y cerrado por un cristal en su frente. Quizá el retablo donde se hallaba fuese en su integridad obra de su mano. Dicho retablo fue reemplazado en los años 80 del siglo XX por otro de estilo barroco, labrado a finales del siglo XVII o comienzos del XVIII, y procedente de la Capilla Sacramental de la Parroquia de San Martín de Tours de Bollullos de la Mitación. 1823.

Virgen de la Soledad - Atribuida por el historiador Francisco Amores Martínez. Titular de la Cofradía de la Soledad. Parroquia de San Martín de Tours.

BOLLULLOS PAR DEL CONDADO (HUELVA)

Andas de la Virgen de las Mercedes - Fueron destruidas en 1936. Realizadas en estilo neobarroco para la Patrona de Bollullos Par del Condado. 1819.

CAMAS (SEVILLA)

Virgen de los Dolores - La desafortunada remodelación de Francisco Buiza (1964) desvirtuó sus rasgos originales. Parroquia de Santa María de Gracia. 1819.

CASTILLEJA DE LA CUESTA (SEVILLA)

Custodia de Asiento - Obra atribuida al artista. Realizada en madera dorada, es de estilo neoclásico con tres cuerpos y figuras talladas, aunque en la actualidad conserva menos de las que tenía en un principio. Parroquia de Santiago Apóstol.

Santiago Matamoros - Otra atribución al maestro. Pudo haber sido encargado a raíz de la restauración de la imagen de la Virgen de la Soledad. Parroquia de Santiago Apóstol.

CEUTA

Virgen del Mayor Dolor - Titular de la Hermandad de la Buena Muerte, firmada y fechada por el autor. Presenta notables semejanzas con la imagen de Santa María Magdalena del paso sevillano del Duelo (Cofradía del Santo Entierro). En la última intervención que ha sufrido, el restaurador Francisco Arquillo le reintegró su cuerpo original, modelado por Juan de Astorga hasta los pies empleando telas encoladas, el cual había sido reemplazado por un candelero en la intervención practicada por Antonio Castillo Lastrucci. Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios. 1828.

Virgen del Mayor Dolor - Atribuida al artista. Colección de Ángel Moreno Cerezo.

EL CORONIL (SEVILLA)

Virgen del Dulce Nombre - Conservada en un retablo recompuesto con elementos del XVIII, siglo en el que también se halla catalogada esta obra. Sin embargo, la elegancia del gesto, la suavidad de sus facciones, el canon de impecable belleza femenina y la fineza en el modelado de mascarilla y manos, nos llevan a considerarla pieza relacionable con la producción de Astorga. Parroquia de Nuestra Señora de Consolación.

ESTEPA (SEVILLA)

Inmaculada Concepción - Imagen de vestir. Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios.

GALAROZA (HUELVA)

Virgen de los Dolores - Lleva inscrita en el busto la firma de su autor: "ASTORGA". Ha sido desafortunadamente repintada y acortado su candelero para adaptarla a su emplazamiento en una hornacina de la Capilla Sacramental del templo. Parroquia de la Inmaculada Concepción. 1813. 148 cm.

GINES (SEVILLA)

Virgen de los Dolores - Titular de la Cofradía de la Vera Cruz. En 1990 quedó destruida por un incendio fortuito en el templo, siendo objeto de una reconstrucción sobre los restos carbonizados por parte del escultor Juan Manuel Miñarro. Parroquia de Nuestra Señora de Belén. 1816.

HELICHE (SEVILLA)

Retablo de San Antonio - Documentado por Rodríguez Navarro. Astorga realizó también un pequeño Crucificado para dicho retablo, también desaparecido, y restauró en 1807 la imagen del santo titular, actualmente en la Capilla de la Vera Cruz de Olivares (Sevilla). Parroquia de San Benito. 1808.

Andas procesionales - Desaparecidas y documentadas por Francisco Amores Martínez. Fueron realizadas para San Benito, Patrón de Heliche, cuya imagen se conserva actualmente en un altar del trascoro de la Parroquia de Nuestra Señora de las Nieves de Olivares (Sevilla), en el primitivo retablo de la Virgen del Álamo. Parroquia de San Benito. 1815.

HINOJOS (HUELVA)

Virgen de los Dolores - Imagen de tamaño académico. Muy similar a la sevillana Virgen de la Presentación, parece un encargo para la devoción particular o conventual. Parroquia de Santiago Apóstol. 78 cm.

ISLA CRISTINA (HUELVA)

Virgen de los Dolores - Destruida en 1936. Fue encargada por José Mirabent. Parroquia de los Dolores. 1814.

JEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

Reina de los Ángeles - Titular de la Asociación de la Mortaja, originalmente era una Santa María Magdalena que perteneció a la Cofradía de las Cinco Llagas y se usó posteriormente como Virgen de Belén en un Nacimiento hasta ubicarse en su actual iconografía, tras ser restaurada por Juan Ventura, quien hizo nuevo cuerpo, un roete tallado para la cabellera y juego de manos abiertas; si bien el escultor sevillano conservó su juego primitivo de manos cerradas. Muestra rasgos comunes con otras obras de Astorga, aunque nosotros nos inclinamos por considerarla de un seguidor coetáneo al escultor.

Virgen de Loreto en su Soledad - Fue lamentablemente remodelada por el escultor Antonio Eslava Rubio (1953), perdiendo su impronta primitiva, a medio camino entre la Virgen de la Angustia y la Dolorosa del Buen Fin, ambas de Sevilla. Parroquia de San Pedro. Hacia 1829.

LEPE (HUELVA)

Retablo mayor - Desaparecido. Su ejecución sigue el estilo neoclásico. Fue realizado para la Parroquia de Santo Domingo, aunque en 1951 pasó al extinguido Convento de Nuestra Señora de la Piedad, cuyo retablo mayor, tallado en el último tercio del siglo XVII, es el que figura actualmente en el templo parroquial. 1816.

PILAS (SEVILLA)

Virgen de la Soledad - Atribución al maestro. Parroquia de Santa María la Mayor.

EL ROCÍO (HUELVA)

Andas de la Virgen del Rocío - Son de estilo neobarroco. Sólo se ha conservado el palio, revestido de plata de ley y utilizado en las actuales andas, modificadas por Cayetano González (1934), quien labró nueva peana y dejó los ocho varales originales en seis, y por Manuel Seco Velasco (1950), quien enriqueció la tumbilla con apliques de plata repujada. Costaron 17.000 reales. Santuario de Nuestra Señora del Rocío. Hacia 1813-1822.

SANLÚCAR LA MAYOR (SEVILLA)

Crucificado del Descendimiento - Titular de la cofradía homónima. En origen de brazos articulados para celebrar la ceremonia del Descendimiento de Cristo, éstos fueron fijados por el escultor Gabriel Cuadrado (1962). Capilla del Descendimiento. 1818-1820.

 

 

SEVILLA

Arco triunfal - Obra de arquitectura efímera levantada por encargo de la Universidad Literaria, con motivo de una visita de los reyes a Sevilla, en la calle del Ángel, actual calle Rioja. 1823.

Bancos de retablo - Recogidos por Ros González. Fueron realizados para los retablos dieciochescos del Cristo de la Buena Muerte, del Simpecado y de San José. Al maestro solo le correspondió el diseño, siendo ejecutados por José María Méndez y dorados por Ojeda y Lizasoain. Iglesia de San Antonio Abad. Hacia 1828.

Crucificado de la Providencia - Capilla de la Santa Escuela de Cristo. 1818.

Dolorosa - Se halla arrodillada, mirando al cielo y con las manos entrecruzadas, en actitud orante. Es pieza de tamaño inferior del natural. Iglesia de San Ildefonso.

Dolorosa - Atribuida por Juan Dobado. Colección de Jonathan Sánchez Aguilera.

Estanterías - Para las galerías interiores de la planta alta del Archivo General de Indias. 1830.

Figuras secundarias del misterio de la Lanzada - Pertenecen a la cofradía del mismo nombre. Al igual que la Dolorosa del Buen Fin, se inspiran en las primitivas, seriamente dañadas durante la invasión napoleónica, modelando Astorga nuevos rostros de papelón a Santa María Salomé y a Santa María Cleofás, y retallando la figura en madera de pino de Santa María Magdalena. Iglesia de San Martín. 1810.

Figuras secundarias del misterio del Duelo - Pertenecen a la Cofradía del Santo Entierro y son las de San Juan Evangelista, las Tres Marías y los Santos Varones. La policromía corrió a cargo de José Domínguez Bécquer. Iglesia de San Gregorio Magno. 1829-1830.

Figuras secundarias del misterio del Prendimiento - Según Carrero, eran los judíos y las tallas de San Juan y Santiago, muy restauradas todas por Gumersindo Jiménez Astorga (1877) a causa de verse afectadas por una inundación. Hoy en día se hallan desaparecidas. Capilla de San Andrés. 1818-1819.

Niños hebreos - Son dos y forman parte del paso de misterio de la Entrada en Jerusalén, de la Cofradía del Amor. Su autoría fue descubierta recientemente por Roda Peña. Colegiata del Divino Salvador. 1805.

Paso - Perteneció a la Cofradía del Museo. Solo realizó el diseño. Desaparecido. Capilla del Museo. 1829.

Retablo de Jesús Nazareno - De líneas neoclásicas, solo se conserva del mismo la calle central. Donado por Arcadia de Reina para presidir el altar mayor de la Iglesia de San Antonio Abad, actualmente se halla en la nave del evangelio de la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes y Santa Genoveva. 1828.

Retablo de San Pedro ad Vincula - La policromía, imitando mármoles, fue realizada por José Roso. El lienzo central, "Liberación de San Pedro por el ángel", es de Juan de Roelas (1612). Parroquia de San Pedro. 1828.

Retablo mayor - Realizado para la Parroquia de San Miguel (1828), sigue sin existir certeza de que fuese el propio Juan de Astorga quien se encargase finalmente de sus trazas. Al ser derruido el templo en 1868, pasó a la Iglesia de San Juan de la Palma, donde fue modificado para adaptarlo al presbiterio, siendo reemplazado en 1959 por el actual del último tercio del siglo XVIII, procedente de la Iglesia de San Felipe de Carmona (Sevilla). Se conserva en la Capilla Sacramental de San Juan de la Palma la Inmaculada Concepción del remate, obra también de Astorga (160 cm) muy reformada por Buiza para transformarla de altorrelieve a escultura de bulto redondo. Para la Parroquia de San Miguel, Astorga realizó por las mismas fechas el retablo de la Virgen del Rosario, desaparecido según Roda Peña con el mencionado cierre y derribo del templo en 1868.

Retablo mayor - Destruido en 1936 en el Convento de las Mercedarias de San José, quienes lo adquirieron al Monasterio de San Clemente, en cuyos almacenes se guardaba tras la supresión del Oratorio de San Felipe Neri en 1868, fecha en la que, según Roda Peña, debieron desaparecer otros dos retablos labrados por Astorga para dicho oratorio: el de San Felipe Neri y el de San Francisco de Sales. Labrado en madera jaspeada y dorada, sus trazas eran de Melchor Cano. Iglesia del Oratorio de San Felipe Neri. Hacia 1832.

Retablos - Se trata del retablo de las Ánimas Benditas, de 1820 y atribuido por Roda Peña, y del retablo de la Capilla Sacramental, realizado en los años 20 del siglo XIX y desaparecido. Parroquia de San Pedro.

Sagrado Corazón de Jesús y Sagrado Corazón de María - La hechura cristífera ha desaparecido. La imagen mariana mide 54 cm de altura y fue realizada en terracota y telas encoladas y policromadas. En opinión de Carmen Montesinos, que solo pudo conocer ya la pieza mariana, se trataba de una obra del círculo del escultor sevillano Cristóbal Ramos o de Cesáreo Ramos, artista muy cercano a su estilo, realizada hacia el año 1820. Afortunadamente, ambas figuras, que costaron 628 reales, han podido ser documentadas como obras de Astorga gracias a la labor investigadora de Francisco Javier Ros González. Parroquia de San Pedro. 1815.

San José - Parroquia de San Pedro. Mide 136 cm.

San Juan Bautista - Representado niño. Conocido como San Juanito. Monasterio de Santa Paula. 1810-1811.

San Luis Gonzaga - Iglesia de San Alberto.

Venus saliendo del mar - Relieve profano que representa a la Diosa romana emergiendo de las aguas y rodeada de ninfas. Fue realizado para la Real Academia de las Tres Nobles Artes de Sevilla, nombre con el que era por entonces conocida la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. 1845.

Virgen de la Angustia - Titular de la Cofradía de los Estudiantes. Capilla de la Universidad. 1816.

Virgen de la Esperanza - Titular de la Cofradía de la Esperanza de Triana. Hay quien opina que el maestro remodeló una obra del siglo XVII de autor desconocido. Gumersindo Jiménez Astorga, pariente del escultor, rehizo la labor de Astorga al quedar gravemente afectada por un incendio fortuito. Posteriormente, la Virgen volvería a ser reformada por José Ordóñez hasta que, en 1929, se decidió que Antonio Castillo Lastrucci hiciera una reproducción basándose en la impronta que la talla conservaba tras la intervención de Ordóñez. Pese a ello, algunos estudiosos consideran que la efigie actual conserva elementos originales. 1816.

Virgen de la Esperanza - Titular de la Cofradía del Sagrado Decreto de la Trinidad. Costó 900 reales de vellón. Iglesia de la Trinidad. 1820. 158 cm.

Virgen de la Presentación y San Juan Evangelista - Titulares de la popular Cofradía del Calvario. Parroquia de la Magdalena. Hacia 1820.

Virgen de la Soledad y Esperanza - Parroquia de San Ildefonso. 1843.

Virgen de las Nieves - Iglesia de Santa María la Blanca. Hacia 1832.

Virgen de los Dolores - Convento de Padres Capuchinos.

Virgen del Buen Fin - Titular de la Cofradía de la Lanzada. La labor de Astorga consistió en modelar una mascarilla de papelón para acoplarla al busto de madera de cedro de la primitiva titular, obra del siglo XVII que resultó maltratada por las tropas napoleónicas en 1810. Fue restaurada con escaso acierto por Manuel Escamilla Cabezas (1957), quien repintó toscamente las cejas; retoque que, incomprensiblemente, se mantuvo en la última restauración efectuada por Juan Manuel Miñarro (1996). Iglesia de San Martín. 1810.

TARIFA (CÁDIZ)

Santo Ángel Custodio - Talla completa atribuida por Rafael Cazalla Urbano. Iglesia Parroquial de San Francisco de Asís. 1824-1825. El ángel mide 110 cm de alto y el niño 60 cm, con peana de 5 cm.

VILLAMANRIQUE DE LA CONDESA (SEVILLA)

Virgen del Mayor Dolor - Atribución al maestro. Ha sido muy restaurada y sus manos originales, entrecruzadas, fueron sustituidas por otras extendidas. Parroquia de Santa María Magdalena.

 

 

RESTAURACIONES

Ángeles Ceriferarios - Pertenecen a la Archicofradía del Silencio. Astorga les modificó la posición de los brazos. Iglesia de San Antonio Abad (Sevilla).

Figuras del Misterio del Despedimiento - Originales de Francisco Antonio Ruiz Gijón, fueron reformadas en 1817 por Astorga. Pertenecieron a una extinguida hermandad y actualmente se hallan desaparecidas (Sevilla).

San Ildefonso, San Pablo y San Pedro - Tallas originales de Felipe de Ribas (1636-1637) que fueron retocadas por Astorga a principios del siglo XIX. Parroquia de San Ildefonso (Sevilla).

San José - Según Amores Martínez, se trata de una obra de la segunda mitad del XVIII que fue remodelada y repolicromada en 1824 por Juan de Astorga. Ermita de Cuatrovitas (Bollullos de la Mitación - Sevilla).

San Juan Evangelista - Pertenece a la Cofradía de la Sagrada Lanzada. Juan de Astorga le hizo un cuerpo nuevo. Iglesia de San Martín (Sevilla).

San Juan Evangelista, San Pedro y Santiago Apóstol - La figura del evangelista fue vendida al orfebre sevillano Manuel Seco Velasco en 1946, las otras dos siguen perteneciendo a la Cofradía del Amor. El escultor les hizo, en 1803, candeleros nuevos y les colocó ojos de cristal. Colegiata del Divino Salvador (Sevilla).

Triunfo de la Santa Cruz sobre la Muerte - Pertenece a la Cofradía del Santo Entierro. La figura de la llamada popularmente "Canina", original de Antonio Cardoso de Quirós (1693), sufrió daños durante la invasión francesa, de manera que tuvo que ser restaurada por Astorga. Iglesia de San Gregorio. 1829 (Sevilla).

Virgen de Cuatrovitas - Amores Martínez atribuye a Juan de Astorga la mascarilla, manos y policromía de la actual imagen, fechada por el IAPH a principios del siglo XIX. La remodelación de Astorga habría tenido lugar en 1824. El actual niño de la imagen, patrona de Bollullos de la Mitación, es una talla completa de Manuel Gutiérrez Reyes (1880) que perteneció a la Virgen del Carmen que se venera en la Ermita de Roncesvalles de dicha localidad sevillana. Ermita de Cuatrovitas (Bollullos de la Mitación - Sevilla).

Virgen de la Candelaria - Su mascarilla recuerda la que hoy en día presenta la Virgen de las Flores, patrona del municipio onubense de Encinasola, probablemente modelada, según el escultor e imaginero Juan Manuel Miñarro, por Astorga tras los destrozos sufridos en 1810. Sin embargo, ni el Niño, de inferior calidad, ni el modelado de las manos de la Señora, más arcaico, parece corresponderse con el aspecto actual del sonrosado rostro, de ahí que no descartemos que el mismo sea fruto de una remodelación posterior. Algunos historiadores la catalogan como obra anónima de finales del siglo XVIII, fecha en la que debemos situar su neoclásico retablo. Parroquia de Nuestra Señora de la Granada (Guillena - Sevilla).

Virgen de la Alegría - Titular de la hermandad de gloria del mismo nombre. Juan de Astorga la remodeló en 1827 por encargo de Joaquín Llorente. Iglesia de San Bartolomé (Sevilla).

Virgen de la Soledad - Titular de la cofradía del mismo nombre. Astorga sustituyó los originales ojos de talla por otros de cristal. Parroquia de Santiago Apóstol (Castilleja de la Cuesta - Sevilla).

Virgen de la Salvación - Intervención documentada por José Roda Peña sobre una Dolorosa labrada en terracota por Cristóbal Ramos (1776) para una colección privada, siendo donada en 1818 a la Parroquia de San Ildefonso, y pasando posteriormente a la de San Bartolomé. Astorga le colocó nuevos ojos de cristal, le hizo un candelero para erguirla, pues en origen estaba arrodillada, y labró nuevas manos abiertas para sustituir a las originales entrelazadas. Dichas manos, al estar hechas en madera, se perdieron en el incendio intencionado que sufrió en 1992, siendo reemplazadas por otras de Miñarro, que la restauró. Parroquia de San Bartolomé (Sevilla).

Virgen de la Victoria - Titular de la Cofradía de las Cigarreras. En 1803 retocó la mascarilla y, posiblemente, le colocó ojos de cristal. Capilla de la Fábrica de Tabacos (Sevilla).

Virgen de Regla - Titular de la Cofradía de los Panaderos. Es probable que la restauración de Astorga supusiera, en realidad, la ejecución de una imagen nueva, dada su morfología y las semejanzas que, como bien ha apreciado José Luis Romero Torres, presenta con la Virgen de la Esperanza trinitaria, realizada un año antes de la intervención. Sin embargo, los posteriores retoques sufridos de la mano de artistas como Gumersindo Jiménez Astorga (1877), quien la reparó por los daños sufridos en una inundación, o Sebastián Santos Rojas (1949), policromándola de nuevo, ocultan los valores íntegros de la imagen. En 2006 sufrió una intervención de limpieza, reparación de daños internos y colocación de nuevas articulaciones por parte de Enrique Gutiérrez Carrasquilla. Capilla de San Andrés. 1821 (Sevilla).

Virgen del Rosario - La restauración de esta imagen bajomedieval, procedente de la Ermita de Cuatrovitas, se halla atribuida por Francisco Amores Martínez. Se centró fundamentalmente en manos y policromía. Preside actualmente el retablo mayor de la Parroquia de San Martín de Tours (Bollullos de la Mitación - Sevilla).

Virgen del Socorro - Titular mariana de la Cofradía del Amor. Juan de Astorga intervino esta Dolorosa en 1803. Colegiata del Divino Salvador (Sevilla).

 

Autores de las fotografías: Leonardo Barrera (Virgen de la Soledad y Esperanza y Virgen Dolorosa de San Ildefonso), Roberto Villarrica (Virgen de Regla), Miguel Palomo (Triunfo de la Cruz sobre la Muerte), José Ángel Ponce Vázquez (San Juan Bautista Niño).

 

Nota de La Hornacina: La localidad sevillana de Heliche desapareció en el siglo XIX.

 

FUENTES

RUIZ ALCAÑIZ, José Ignacio. El Escultor Juan de Astorga, Diputación de Sevilla, 1986.

AMORES MARTÍNEZ, Francisco. "La Obra del Escultor Juan de Astorga para la Ermita de Cuatrovitas en Bollullos de la Mitación", publicado en Laboratorio de Arte, Universidad de Sevilla, nº 20, 2007.

RODA PEÑA, José. "Nuevos Testimonios Biográficos y Artísticos sobre el Escultor Juan de Astorga", publicado en Laboratorio de Arte, Universidad de Sevilla, nº 10, 1997.

ROS GONZÁLEZ, Francisco Javier. "Los Retablos de Juan de Astorga", en Laboratorio de Arte, Universidad de Sevilla, nº 17, 2004.

AMORES MARTÍNEZ, Francisco. "Documentos para la Historia del Retablo en la Provincia de Sevilla", en Laboratorio de Arte, Universidad de Sevilla, nº 18, 2005.

RODRÍGUEZ NAVARRO, Antonio. "El Escultor Juan de Astorga", en Hoja Informativa de la Real Hermandad Sacramental del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, Triunfo de la Santa Cruz y María Santísima de la Villaviciosa, Sevilla, nº 8, 2001.

ROS GONZÁLEZ, Francisco Javier. "Algunas Noticias sobre el Tallista José Mayorga y el Escultor Juan de Astorga", en Laboratorio de Arte, Universidad de Sevilla, nº 20, 2007.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com