LA ICONOGRAFÍA DE JESÚS RECOGIENDO SUS VESTIDURAS
JERÓNIMO JACINTO DE ESPINOSA
01/12/2024
Jerónimo Jacinto de Espinosa (Cocentaina, Alicante, 1600 - Valencia, 1667) vivió en su localidad natal, Cocentaina, hasta 1612, año en que la familia se trasladó a Valencia. Inició su aprendizaje pictórico en el taller de su padre y con tan solo 12 años firmó su primera obra, demostrando un amplio conocimiento de la pintura de los Ribalta y de Orrente, autores con los que mantuvo una estrecha vinculación, tanto estilística como técnica. Espinosa fue la personalidad central de la escuela valenciana desde 1628 hasta su desaparición, momento en que le continuaron pintores como Urbano Fos o Gaspar de la Huerta. Aunque su obra se muestra algo estática ante las formas del barroco pleno, en su mejor producción logró sobrias composiciones de gran fuerza expresiva por las que ha sido considerado, por parte de algunos autores, como el Zurbarán valenciano. En sus primeros cuadros se advierte un intenso cariz tenebrista heredado de la pintura de Caravaggio. Un ejemplo de ello es la obra que nos ocupa (óleo sobre lienzo, 173 x 123 cm), depósito del Museo Nacional del Prado de Madrid en el Museo del Greco de Toledo. La pintura plasma el momento en que el Salvador, en pie, recoge del suelo su túnica, estando en la compañía de tres verdugos, uno a su derecha y dos a su izquierda, en ademán de hacerle burlas. La figura de Cristo aparece bañada por una intensa luz, mientras que las imágenes de los verdugos se hallan situadas en la penumbra. Estas últimas encarnan a tipos populares vestidos a la usanza de la primera mitad del siglo XVII, cuyas actitudes e indumentaria nos hacen recordar a los personajes llevados al lienzo por Orrente. Otra versión del autor sobre el tema, con la figura de Cristo mostrando una fisonomía similar, pero en una composición escénica mucho más simplificada, se conserva en el Museo Diocesano de Orihuela. Jerónimo Jacinto de Espinosa falleció en 1667 y fue enterrado en el convento valenciano de Santo Domingo. La demanda de sus obras se multiplicó tras la desaparición de los hermanos Ribalta en 1628. A partir de entonces y hasta su muerte, trabajó para la nobleza y diversas órdenes religiosas, realizando para estas últimas notables conjuntos destinados a iglesias y conventos de la geografía valenciana. |
Anterior entrega en este | ![]() |
FUENTES AA.VV. La Donación Goerlich-Miquel, Generalitat Valenciana, 2006, p. 50. LÓPEZ PLASENCIA, José Cesáreo. "Literatura mística y piedad contrarreformista. La imagen de Cristo tras la flagelación en el arte español", en Cuadernos de Arte e Iconografía, tomo 16, n º 32, Madrid, Fundación Universitaria Española. Seminario de Arte e Iconografía "Marqués de Lozoya", 2007, p. 460. |
www.lahornacina.com