MES DE JUNIO - CRISTO DE LA SANGRE DE MÁLAGA

Jesús Abades


 

 

 

 

No podía tener este especial otro cierre que la actual imagen titular de la archicofradía malagueña cuyo quinto centenario viene conmemorándose en el presente año, confirmando el gran arraigo que, desde hace siglos, el culto a la Sangre de Cristo tiene en las zonas españolas del Sur y el Levante.

Según la opinión del historiador malagueño José Luis Romero Torres en su obra Pedro de Moros y el Retablo Romanista de Vélez-Málaga, la imagen primitiva de la corporación era un Cristo crucificado del segundo tercio del siglo XVI perteneciente al círculo del entallador Pedro de Moros. Dicha imagen es relacionada por Romero Torres con el veleño Cristo de los Vigías, que a su vez ha sido puesta en contacto con el Cristo de la Vera Cruz perteneciente a las Reales Cofradías Fusionadas de Málaga.

En 1941, tras la destrucción, diez años antes, de buena parte del patrimonio de la hermandad, se bendice un nuevo Cristo crucificado tallado por el escultor e imaginero malagueño Francisco Palma Burgos, que en poco o nada tiene que ver con el anterior. Se trata de una imagen muy representativa de las rotundas maneras del prolífico artista que, pese a no catalogarse habitualmente entre lo mejor de su producción, ofrece notable interés en sus detalles; habituales, por otro lado, en las tallas de Cristo muerto de Palma Burgos, caso de la monumentalidad de su hechura, la robustez de sus miembros, la anchura del tronco, el cabello empastado por el sudor y la sangre, y el rostro con los ojos en blanco y la boca de labios carnosos.

El Cristo de la Sangre procesiona acompañado por un grupo de figuras (la Virgen, San Juan, Longinos a caballo, las Tres Marías y un sayón) que recrea el pasaje de la Sagrada Lanzada. Todas ellas son de Rafael Ruiz Liébana, a excepción del Evangelista, obra de Amadeo Ruiz Olmos, y de la excelente Dolorosa, labrada por Antonio Gutiérrez de León (1858), que durante algunos años desfiló como Santa María Magdalena.

Entre los actos pendientes de celebrar por los 500 años de la archicofradía, se encuentran la salida procesional extraordinaria del Cristo, el próximo 1 de julio, y una exposición sobre la historia de la corporación, cuya inauguración está prevista para el próximo 24 de septiembre.

 

Fotografía de Alejandro Cerezo

 

Anterior entrega en este

 

Nota de La Hornacina: A lo largo del mes de julio, junto con el especial que venimos realizando sobre el escultor Antonio Illanes, alternaremos la sección Selecciones con dos especiales de muy distinta índole: el día 1 de julio, comenzaremos con el habitual sobre la iconografía carmelitana, que este año incluirá también representaciones pictóricas, y a partir del día 2, nos sumamos al fomento de la lectura veraniega con otro especial, que se prolongará hasta el mes de agosto, donde abordaremos una serie de obras literarias de gran calidad y lectura muy recomendable.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com