EL ANTIGUO EGIPTO - EL RAMESSEUM

Sergio Cabaco y Jesús Abades


 

 

Ramsés II (1279/1213 A.C.), conocido como Ramsés el Grande, libró contra los hititas la imprecisa Batalla de Qadesh, pese a que siempre se cuidó de mostrarla como una aplastante victoria, para luego firmar con ellos el primer tratado oficial de paz de la historia. Durante los 67 años de su pacífico reinado, trasladó la capital a una nueva ciudad del delta, centro económico por entonces del país, que llamó Pi-Ri'amsese ("Dominio de Ramsés") y mando construir más monumentos y estatuas colosales que ningún otro faraón, grabando su nombre y sus títulos en bajorrelieves de muchos monumentos más antiguos.

Ramsés II vivió cerca de 90 años, edad insólita para la época, y tuvo aproximadamente 150 hijos con su legión de esposas reales, varias de ellas hititas, con el fin de garantizar la paz firmada con dicho pueblo. Sobrevivió a muchos de sus descendientes y en los últimos años de su vida sufrió una larga enfermedad que consumió su cuerpo y demacró sus facciones, pero no logró mermar su gran estatura.

Fue tal el afán usurpador del faraón de las obras de arte que testimoniaban la grandeza de sus antepasados, fruto de su carácter presumido y ególatra, que llegó incluso a remodelar gran parte de las estatuas consagradas a Amenhotep III para que tomaran sus rasgos. Asimismo, hizo retocar muchas estatuas reales del Imperio Medio, a las que se les retallaba el rostro y a veces también el cuerpo para que se parecieran a los de Ramsés II.

El Ramesseum es el templo mortuorio del faraón, quien ordenó esculpir sobre sus muros varias escenas de su ejército y de su comercio con los dioses egipcios, especialmente Amón-Ra. En la fotografía de la izquierda, podemos ver un relieve que representa a Ramsés II recibiendo el cetro, el látigo y una cimitarra de manos del dios Amón-Ra, que permanece sentado y acompañado de la diosa Mut.

El gran templo estaba formado por tres altas naves centrales y seis laterales, con columnas de granito de 23 m de altura, dispuestas en dos hileras, y 134 columnas en largas hileras dobles. La gran sala hipóstila contenía originalmente 48 columnas, ostentando las del ala media unos capiteles que imitan cálices de flores. Las paredes del primer pilono tienen un grosor de 15 m, su anchura es de 113 m y su altura de 50 m. La gigantesca puerta la forman varios de estos pilonos, delante de los cuales se erguían colosales obeliscos de 22 m de altura, con el remate recubierto de oro.

Las estatuas eran asimismo formidables. Ramsés II se alza una docena de veces por entre columnas de 14 m de altura y dos colosos de granito se levantaban originariamente delante de una plataforma que accedía a la sala hipóstila: la parte superior de uno de ellos se encuentra actualmente en el British Museum (fotografía de la derecha), mientras que la cabeza del otro aún puede verse en el Ramesseum. En el recinto del templo, se han hallado más de 1000 estatuillas, 779 imágenes de dioses en piedra y 1700 en bronce.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com