HINOJOS
Jesús Abades y Sergio Cabaco
Hemos querido empezar por la zona más occidental de Andalucía para ir haciendo una primera ruta que culmine en el extremo oriental de nuestra comunidad autónoma, de ahí que nos hayamos decidido por la villa onubense de Hinojos, situada a 59 km de la capital y próxima a los límites de la provincia de Huelva con la de Sevilla.
Su acervo escultórico no es abundante en número, pero sí en calidad y singularidad de piezas, y se reparte entre los templos repartidos por la localidad: la Parroquia de Santiago Apóstol, la Ermita de Nuestra Señora del Valle y la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad. Las obras destacadas siguen un orden iconográfico.
![]() |
![]() |
San José
Interesante escultura, fechada en la segunda mitad del siglo XVIII (1), que supone un curioso tránsito entre el San José de Pedro Roldán que se conserva en la Catedral de Sevilla, cuya composición copia, y la estética rococó propia de su época de ejecución, visible en el refinado modelado de las carnaciones y las delicadas expresiones. También se relaciona con un San José de la iglesia sevillana de San Pedro. Los grafismos del rostro se encuentran cercanos a las hechuras cristíferas del escultor e imaginero sevillano Benito de Hita y Castillo (el Niño, sin embargo, sigue modelos más afines a Roldán), con cuyo arte encajan también los movidos paños. Desde aquí la asignamos a su estilo y a su círculo escultórico. Parroquia de Santiago Apóstol.
Virgen de Gracia
Obra que presenta grandes semejanzas con su homónima de Beas, atribuida a Juan Bautista Vázquez El Mozo (fines del siglo XVI). Es una escultura de talla completa, que sostiene al Niño sobre el brazo izquierdo mientras la mano derecha se halla en actitud de asir un cetro. Los paños, algo primitivos para la época, muestran un estofado que obedece a una intervención en el Setecientos, posiblemente en las fechas de ejecución y dorado del retablo. Los ojos de cristal también son fruto de un retoque posterior. Recibe culto en la parroquia.
Virgen de la Esperanza
Una de las pocas obras rigurosamente documentadas del escultor e imaginero sevillano Gabriel Astorga Miranda (1864), hasta el punto de ser la única talla del autor, hijo del célebre artista archidonés Juan de Astorga Cubero, que aparece firmada por él mismo en la base del candelero (2). Normalmente, se trata de una Virgen de Gloria con el Niño en sus brazos que, tal y como sucede en otros municipios de la provincia, acompaña el Jueves Santo como Dolorosa a un titular cristífero, en este caso el Cristo de la Vera Cruz. La imagen, de melancólico semblante, presenta los rasgos típicos del autor: nariz muy recta, facciones redondeadas, boca menuda y a poca distancia de la nariz y policromía sonrosada (3). Recibe culto en la Ermita de Nuestra Señora del Valle.
![]() |
![]() |
Virgen de los Ángeles
Imagen de vestir, venerada en la parroquia, que suele catalogarse como obra del XVI, aunque creemos que su aspecto actual obedece a una reforma dieciochesca. Tan interesante talla merece un estudio para ella sola, de ahí que nos la reservemos para un futuro artículo donde daremos nuestra teoría sobre su posible paternidad artística.
Virgen del Valle
Patrona de la localidad y titular de la ermita que lleva su nombre. Es una imagen de tamaño natural y de candelero para vestir. La original talla gótica ha sufrido numerosas restauraciones para adaptarla a los gustos barrocos y neobarrocos, destacando la realizada por manos anónimas en el año 1732, probable fecha del actual Niño Jesús, y la efectuada en el año 1955 por el escultor e imaginero onubense Sebastián Santos, quien talló nuevas manos (4). Aun así, conserva en su cabeza el arcaísmo y la frontalidad propios del Cuatrocientos.
Virgen del Rosario
Bella talla de candelero para vestir que se entroniza en un espléndido retablo parroquial de 1638, realizado por Jerónimo Velázquez y Juan de Medina (5). De tamaño ligeramente inferior al natural, posee una estática frontalidad y un semblante melancólico más propios del Seiscientos, aunque tanto la graciosa composición como el preciosista modelado son netamente dieciochescos. Posee peluca de pelo natural y ostenta un cetro en su mano derecha. El Niño, que lleva un rosario entre ambas manos aunque su actitud original es la de portar un diminuto cetro en la izquierda mientras bendice con la diestra, es sostenido sobre el brazo izquierdo de la Madre.
![]() |
![]() |
Jesús Atado a la Columna
Uno de los primitivos titulares de la cofradía sevillana de las Cigarreras, actualmente en la Parroquia de Santiago gracias a la intercesión que, en 1916, el canónigo Muñoz y Pabón, paisano de la localidad, hiciera ante el cardenal Almaraz. Procede del desaparecido Convento del Pópulo (Padres Agustinos), de donde pasó a la Parroquia de la Magdalena y de allí, en 1892, a la hermandad. Mide 153 cm y ha sido restaurado por Ricardo Comas (1993). Muestra semejanzas con otras obras del Taller de Roldán como el Jesús Atado a la Columna de La Orotava (Tenerife) o el Nazareno de Bollullos del Condado, destruido en 1936. La imagen de La Orotava ha sido relacionada con el quehacer del llamado Maestro del Silencio del obrador, que algunos identifican con Alejandro de Martagón, otros con José de Cardenas y otros, más aventuradamente, con José Felipe Duque Cornejo.
Cristo de la Sangre
Se trata del antiguo titular de la Cofradía de Vera Cruz, reemplazado por el que describiremos a continuación y venerado actualmente en la parroquia con la advocación de la Sangre. Se cataloga como pieza de los inicios del último tercio del siglo XVI, relacionándose con el círculo de Juan Bautista Vázquez el Viejo y Jerónimo Hernández (6). Cabe la posibilidad de que sea obra cercana a Juan Bautista Vázquez El Mozo, hijo del anterior, con cuyas gubias se relaciona la mencionada Virgen de Gracia.
Cristo de la Vera Cruz
Talla perteneciente a la escuela gaditano-genovesa del siglo XVIII, procedente de un convento de la localidad gaditana de El Puerto de Santa María. Ha sido relacionada por el historiador onubense Manuel Jesús Carrasco Terriza con el Cristo de la Vera Cruz de San Fernando y, más acertadamente, con el gaditano Crucificado de la Piedad (7), opinión que compartimos pues existen notorios puntos de conexión entre ambas imágenes, tanto en el rostro como en la recia anatomía. Se venera en la Ermita del Valle.
![]() |
![]() |
Crucificado de San Pedro
Llamado así por la capilla parroquial que preside, hoy en día la sacramental del templo. Se le conoce también como Cristo de la Expiración, pese a representarse ya muerto y con la cabeza notablemente desplomada hacia el lado derecho. Los ojos, sin embargo, han quedado muy abiertos por la violencia de la muerte. Pertenece al grupo de obras del templo (Virgen de Gracia, Cristo de la Sangre, San Sebastián) cuyo esbelto y exquisito modelado las han llevado a ser atribuidas, indistintamente, al quehacer de maestros del renacimiento sevillano como Jerónimo Hernández o Juan Bautista Vázquez el Viejo.
Cristo Yacente
Se halla en la Ermita de la Soledad. Es una obra de tipo procesional que sufrió una desafortunada restauración por el imaginero palmerino Joaquín Moreno Daza (1956), quien fijó los brazos articulados para el ritual del Descendimiento de Cristo. Imagen de gran elegancia de formas, cuyos detalles anatómicos y el modelado de barba y cabello nos remiten al taller de Pedro Roldán, pudiendo fecharse a principios del aiglo XVIII.
Virgen de la Soledad
La imagen ha sido atribuida indistintamente al círculo más inmediato de Pedro Roldán y al de su hija Luisa (La Roldana) y suele fecharse entre finales del siglo XVII y principios del XVIII. Hay que tener en cuenta que ha sufrido dos intervenciones posteriores de cierta entidad por parte de Cristóbal Ramos y Manuel Gutiérrez Reyes. Las soberbias manos, de dedos carnosos y bien definidos, remiten al gusto de la escultora. La última intervención corrió a cargo de Juan Manuel Miñarro (1991). Estilísticamente, podemos relacionarla con la Virgen de la Soledad, de Benacazón, con la que comparte antigüedad y procedencia. Es titular de la ermita que lleva su nombre.
![]() |
![]() |
Virgen de los Dolores
Imagen de vestir, de pequeño formato (78 cm), muy similar a la Dolorosa de la Presentación, titular de la sevillana Cofradía del Calvario. Todo parece indicar que se trata de un encargo efectuado a Juan de Astorga Cubero para la devoción particular o conventual, quizás bajo la exigencia de reproducir la referida imagen. Parroquia de Santiago.
Retablo Mayor de la Parroquia - De un sólo cuerpo, dividido en tres calles, fue contratado en 1767 con los hermanos entalladores Juan y Joaquín Cano, quienes también labraron el relieve del Padre Eteno, los tondos de Santa Ana y San Joaquín, y la efigie de Santiago Matamoros a caballo (8). Es de estilo rocalla y entre sus esculturas destacan la de San Sebastián, relacionada con el Círculo de Juan Bautista Vázquez el Viejo (hacia 1580), y la de San Francisco de Asís, anónima del siglo XVII (9). Consta que recibía culto en el retablo la Virgen de la Concepción, Dolorosa de vestir que actualmente de halla desaparecida (10).
BIBLIOGRAFÍA
(1) GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel y Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA, Catálogo Monumental de la Provincia de Huelva, volumen I, Huelva, 1999, p. 261.
(2) GONZÁLEZ GÓMEZ Juan Miguel y Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA. Escultura Mariana Onubense, Diputación de Huelva, 1981, p. 91.
(3) SÁNCHEZ DE LOS REYES, Francisco Javier. La Divina Pastora trianera como referente para un estudio de la obra mariana del imaginero Gabriel de Astorga, en Boletín de las Cofradías de Sevilla, nº 537, 2003, p. 773.
(4) GONZÁLEZ GÓMEZ y CARRASCO TERRIZA. Escultura Mariana Onubense, op. cit., p. 416.
(5) SANCHO CORBACHO, Heliodoro. Arte sevillano de los siglos XVI y XVII, en tomo III de Documentos para la Historia del Arte en Andalucía, Sevilla, 1931, pp. 49-50.
(6) CARRASCO TERRIZA, Manuel Jesús. La Escultura del Crucificado en la Tierra Llana de Huelva, Diputación de Huelva, 1999, p. 317.
(7) Idem, p. 313.
(8) SANCHO CORBACHO, Heliodoro. Arquitectura sevillana del siglo XVIII, en tomo III de Documentos para la Historia del Arte en Andalucía, op. cit., pp. 107-108.
(9) GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel y Manuel Jesús CARRASCO TERRIZA, Catálogo Monumental de la Provincia de Huelva, op. cit., p. 261.
(10) GONZÁLEZ GÓMEZ y CARRASCO TERRIZA. Escultura Mariana Onubense, op. cit., p. 210.
![]() |
![]() |
Fotografías de Alejandro Cerezo, Sergio Cabaco y Jesús Abades
www.lahornacina.com