EXPOSICIONES EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE VALENCIA

26/06/2013


 

 
 

Domingo de Ramos

Ignacio Pinazo
Museo de Bellas Artes de Valencia

 

Valencia Pintada (Sala Joanes. Hasta el 8 de septiembre de 2013)

El Museo de Bellas Artes de Valencia, en su apuesta por difundir los fondos de su colección permanente, presenta esta exposición en la que el visitante podrá contemplar una visión colorista de la ciudad, Cap i Casal del Regne, tal como la plasmaron en sus pinturas diferentes artistas desde el siglo XVII hasta prácticamente nuestros días. En concreto, la exposición exhibe 71 obras de 41 artistas, desde Jerónimo Jacinto de Espinosa hasta la actualidad, e incluye nombres tan significativos en el arte valenciano, además del ya mencionado, como Vicente Salvador Gómez, Joaquín Agrasot, Antonio Muñoz Degraín, Ignacio Pinazo, José Benlliure Gil, Javier Juste Cerveró, Constantino Gómez Salvador, Cecilio Pla, Joaquín Sorolla, Julio Peris Brell, Antonio Fillol, Ricardo Verde, Juan Bautista Porcar, José Peppino Benlliure Ortiz, Pedro de Valencia, Francisco Lozano o Francisco Sebastián, todos ellos pintores que en alguna de sus creaciones han dejado huella de diferentes ámbitos de la ciudad aportando visiones diversas y, en algún caso, desconocidas.

A los fondos propios del Museo de Bellas Artes de Valencia se añaden en esta ocasión dos obras procedentes del Museo de la Ciudad (Ayuntamiento de Valencia) y una del IVAM (Institut Valencià d'Art Modern), además de otras del Museo de Bellas Artes de Valencia que por estar depositadas en otras instituciones, o integradas en la colección permanente, no se exhiben en la sala temporal pero sí se recogen en el catálogo de la exposición.

Comienza la muestra por obras antiguas donde aparece la imagen de la ciudad, a veces como en el cuadro de Espinosa Milagroso Hallazgo de la Virgen del Puig, sobre una nube, a semejanza de la Vista de Toledo de El Greco, de la que por su relación con Orrente el pintor debió de oír hablar. Hay también un amplio grupo de vistas de las playas y el puerto, mostrando las ancestrales relaciones de Valencia con el mar, a través de las luminosas imágenes de Sorolla, Pinazo, Peppino Benlliure, Cecilio Pla, Lozano, Porcar...

Asimismo, la exposición muestra una fuerte presencia, gracias a las pinturas referidas al casco histórico, de una ciudad que se fue; la muralla desaparecida, la cornisa sobre el Turia transformada, los barrios centrales, el interior del palacio de Mossén Sorell antes del incendio que lo destruyó, o un interior del antiguo Convento del Carmen cuando todavía era sede del Museo de Bellas Artes de Valencia tras la Desamortización. Pero también hay memoria de cómo era lo que aún sigue en pie: la Catedral, los Santos Juanes, San Juan de la Cruz (antes San Andrés), la Plaza Redonda, la de Lope de Vega, y todo ello bajo las miradas de Espinosa, Vicente Salvador Gómez, Bru Albiñana, Pinazo, Fillol, Ricardo Verde, Ismael Blat, Peris Brell, Francisco Sebastián...

La presencia del río Turia que articula la ciudad se encuentra también en varias obras, así como lo que a sus orillas se fue situando: la Alameda, las Alameditas, el Jardín Botánico, los Jardines del Real y el Parque de Viveros, el Jardín de Monforte, el mismo Museo de Bellas Artes. Pinturas de Pinazo, Agrasot, José Benlliure, Navarro Llorens, Peris Brell, Genaro Palau, Esteve Senís, Enrique Cuñat, o Amadeo Roca ilustran este apartado. No faltan tampoco las vistas de lo que rodea la ciudad de Valencia: la periferia, la Albufera, y la huerta con sus alquerías y barracas ejecutadas por Muñoz Degraín, Ignacio Pinazo, Ricardo Verde, José Benlliure, Peris Brell, Fillol, Javier Juste, Manaut Viglietti, Francisco Sebastián... Es, en resumen, un retrato de la historia de la ciudad que, como los seres vivos, crece y se transforma.

 

 
 

Guirnalda de Flores con Vanitas

Juan de Arellano y Francisco Camilo
Museo de Bellas Artes de Valencia

 

De lo Efímero. Naturalezas Muertas, Meditaciones, Vanitas y Arte Funerario en las Colecciones del Museo de Bellas Artes de Valencia (Sala Ribalta. Hasta el 8 de septiembre de 2013)

El conjunto de pinturas y grabados que componen esta exposición reflejan una mirada poco usual sobre el tema de las naturalezas muertas centrada, más que en la belleza de las flores o los logros de la naturaleza, en lo transitorio, lo pasajero de su existencia. Se articula en torno a cuatro temas: Naturalezas Muertas, Vanitas, Meditaciones y Arte Funerario donde va creciendo la carga de valor simbólico de lo efímero de la vida.

Naturalezas muertas que reflejan, al mismo tiempo que hermosura, destrucción. Pétalos caídos, gusanos y pájaros que taladran la fruta, hermosos animales muertos. Vanitas, bodegones que incluyen la presencia de lo caduco de los bienes terrenales, naturales o de artificio, ante el paso inevitable de la muerte, presente mediante símbolos más o menos obvios: una calavera, una vela apagada, un reloj parado.

Meditaciones, pinturas donde un santo o un eremita se extasían junto a una calavera humana. Arte funerario, recogiendo las diversas manifestaciones artísticas que celebran la misma muerte; ocasos de personajes históricos o míticos, retratos o mascarillas mortuorias, exequias o traslados, monumentos funerarios, la muerte como el último acto vital, y los fastos fúnebres como perpetuación del recuerdo.

El paso del tiempo, lo efímero, la muerte o la fugacidad de la belleza son tratados también en los textos literarios que acompañan la muestra: citas de Goethe, Quevedo, Bécquer, Shakespeare, Sor Juana Inés de la Cruz o Ronsard nos hacen reflexionar ante pinturas de Ribera, Arellano, Daniel Seghers o José Benlliure.

 

 

Las Artes Decorativas en la Donación Orts Bosch (Sala de Tapices. Hasta el 29 de septiembre de 2013)

Con esta exposición se muestra al público una selección de la colección de artes decorativas perteneciente a la generosa donación realizada por Pere Maria Orts i Bosch en 2004 al Museo. Su interés proviene por formar parte de una colección privada mostrando el gusto del coleccionista; y, por otro lado, podemos conocer unos objetos cuya creación fue para uso y disfrute dentro de la vida cotidiana. Así, veremos expuestas una pequeña muestra de muebles, porcelana, tapices, cerámica, etcétera, correspondientes a esta importante donación.

Las paredes de la sala aparecen revestidas por cinco tapices de fabricación belga y francesa. Situado a mano izquierda, veremos un tapiz de manufactura belga, titulado Poseidón y Anfítrite. Los otros cuatro restantes son franceses; tres pertenecen a una serie sobre la Historia de Constantino. Finalmente, y situado frente a la entrada de la sala, veremos La Llegada de Psique al templo del amor. Respecto al grupo formado por la porcelana y cerámica, entre las piezas de cerámica catalogadas como escuela española se encuentran algunas que pertenecen a una de las más reconocidas fábricas de cerámica españolas del siglo XVIII, Alcora (ver enlace), creada en 1727 por el IX Conde de Aranda, Buenaventura de Urrea y Bolea. La Real Fábrica de Loza y Porcelana creó un nuevo estilo y forma de fabricación al renovar la técnica y manufactura con la introducción de técnicas importadas de Francia y que, posteriormente, fueron muy copiadas por el resto de fabricantes españoles. Todas las piezas expuestas fueron hechas tanto para uso doméstico como puramente decorativo, dotándolas de cierta gracia o disfrazando la forma externa con representaciones de animales o flora. Junto a estas piezas se exhiben otras que, importadas de Francia, China o Japón, se pusieron de moda en su época.

Respecto al mobiliario, se muestran dos bargueños de gran belleza y originalidad. Son de fabricación flamenca e italiana respectivamente, y en su realización se han empleado maderas finas, carey, nácar, bronce, etcétera. Dentro de la porcelana se exhibe una pequeña muestra de platos que forman parte de una vajilla, así como platos decorativos, creados exclusivamente para embellecer el ambiente donde estaban situados.

 

Dirección y horarios: Calle San Pío V, nº 9, Valencia.
Lunes, de 11:00 a 17:00 horas; martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com