PEDRO ORRENTE. UN ARTISTA ITINERANTE EN LA ESPAÑA DEL SIGLO DE ORO

10/07/2025


 

 

Desde hace décadas las exposiciones sobre la pintura española del Siglo de Oro vienen reproduciendo unos idénticos intereses temáticos. El "star system" del Siglo de Oro español conformado por las grandes estrellas como son El Greco, Diego Velázquez, José de Ribera, Francisco de Zurbarán o Bartolomé Esteban Murillo han tenido, por todo el mundo, múltiples exposiciones monográficas dedicadas a mostrar sus respectivas carreras.

Por el contrario, en pleno siglo XXI, todavía hay pintores hispanos pertenecientes a este mismo periodo -figuras de enorme calidad y de gran influencia en el quehacer creativo de su época- de los cuales las muestras expositivas parecen haberse olvidado. Este es el caso del pintor Pedro Orrente (Murcia, 1580 - Valencia, 1645).

Por todo ello, la exposición Pedro Orrente. Un artista itinerante en la España del Siglo de Oro, organizada por el Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana y presentada hoy en el Museo de Bellas Artes de Valencia (MuBAV), donde podrá visitarse del 10 de julio al 12 de octubre de 2025, tiene la trascendencia histórica de ser la primera muestra de carácter monográfico dedicada al pintor.

La muestra, comisariada por José Redondo Cuesta, reúne un total de 56 obras, de ellas 46 son obra de Orrente, que se muestran acompañadas por piezas de El Greco, Francesco Bassano o Paolo de Veronese, como artistas influyentes en la obra del pintor, así como obras de los valencianos Jerónimo Jacinto de Espinosa, Francisco y Juan Ribalta. Además de la gran colección que posee el MuBAV de este artista, se exhiben obras procedentes de 17 instituciones españolas, como el Museo del Prado, la Biblioteca Nacional de España, Patrimonio Nacional, el Real Monasterio de El Escorial, además de los Museos de Bellas Artes de Bilbao y de Murcia, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, del Museu Nacional d'Art de Catalunya y del Museo de Santa Cruz de Toledo. Numerosas instituciones eclesiásticas han prestado también obra de Orrente: de Valencia ha llegado obra de la iglesia de San Juan del Hospital, además de la pieza de El Greco del Colegio del Patriarca.

Pedro Orrente. Un artista itinerante en la España del Siglo de Oro permite asimismo descubrir la destreza del pintor en el dibujo. Así, la última parte de la exposición reúne una selección de 15 dibujos principalmente procedentes de la Biblioteca Nacional de España.

El lenguaje pictórico de Pedro Orrente es el resultado de un ejercicio de síntesis personal a partir de diversos elementos estilísticos procedentes de lugares, corrientes y artistas muy diversos. El elemento esencial que articulará todo su lenguaje es la influencia de la pintura veneciana, siendo esencial los débitos con respecto a la dinastía artística de los Bassano (Jacopo, Francesco y Leandro Bassano).

En 1605 el pintor aparece documentado en la ciudad de Venecia. El teórico barroco Jusepe Martínez precisa que Orrente fue discípulo del pintor veneciano Leandro Bassano (1557-1622). La estancia italiana será trascendental para la configuración de su estilo. La temática y muchos de los tipos empleados proceden directamente del repertorio bassanesco. A este sustrato se sumará la fuerte influencia de otros dos pintores venecianos como serán Paolo Veronese y Jacopo Tintoretto, en cuyas figuras y composiciones el pintor se inspirará cuando tenga que recrear escenografías más complejas. Otro componente fundamental en el lenguaje de Orrente será la influencia de la corriente del naturalismo romano de origen caravagista. No tenemos certeza documental que asegure una estancia del pintor en la ciudad de Roma, aunque esta sería probable.

A raíz de su estancia en Toledo y sus visitas a la corte madrileña, Orrente incorporará a su lenguaje la influencia de dos pintores pertenecientes al ámbito castellano. Por un lado, en Toledo encontrará la importante personalidad de El Greco (fallecido en 1614), cuyas figuras de canon alargado y composiciones artificiosas dejarán ahora una importante huella en sus obras. En estos años también se manifestará una gran influencia del pintor florentino asentado en la corte madrileña Angelo Nardi (1584-1664). Algunos de sus tipos humanos y esquemas compositivos le influirán también.

Finalmente, en 1632 el pintor se trasladará de manera definitiva a residir a la ciudad de Valencia. Su figura será trascendental para la pintura valenciana de las décadas centrales del siglo XVII: la obra de Juan Ribalta, Jerónimo Jacinto de Espinosa, Pablo Pontons o Esteban March no se pueden entender sin el influjo del murciano. Incluso el "gran patriarca" de la pintura barroca valenciana, Francisco Ribalta (fallecido en 1628) manifestará en su madurez el influjo del mundo creativo orrentiano.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com