NOVEDADES EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE VALENCIA
02/07/2025
El Museo de Bellas Artes de Valencia (MuBAV) ha presentado la nueva instalación museográfica de la sala de la colección permanente dedicada al pintor valenciano Joan de Joanes (Juan de Juanes, hacia 1505 - 1579) y el montaje del restaurado Retablo de los Reyes del Maestro de Perea. La nueva sala de Joanes, situada en la planta baja del MuBAV, está conformada por veinte pinturas, del total de veinticuatro del maestro de la pintura renacentista valenciana que conserva en la actualidad el MuBAV en su colección. Son obras que abarcan desde los años 30 del siglo XVI, con piezas que reflejan la admiración de Joanes por lo flamenco, como es el caso de "Calavera (Memento mori)", hasta obras de madurez realizadas a finales de los 70 de la misma centuria, poco antes de su muerte en 1579, como son las pinturas realizadas para el retablo de la capilla de la Virgen de Gracia en el convento de San Agustín de València. De ellas, nueve se incorporan por primera vez al discurso museográfico de la pintura valenciana del siglo XVI tras la remodelación efectuada, que ha permitido aumentar el número de obras expuestas a disposición del público, pasando de doce a veinte pinturas sobre tabla. |
La remodelación llevada a cabo en la colección permanente del Bellas Artes ha permitido a su vez la instalación del Retablo de los Reyes del Maestro de Perea, tras su restauración integral a cargo del Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i), así como una serie de piezas de transición entre el Gótico y el Renacimiento, realizadas por autores como el Maestro de Artés. Realizado con posterioridad a 1491, el Retablo de los Reyes es obra de un anónimo pintor activo entre 1490 y 1510 que marca la transición de la pintura hispanoflamenca de tradición gótica al primer renacimiento en Valencia, bautizado con el nombre convencional de Maestro de Perea a partir del apellido de Pedro de Perea, trinchante del rey católico y en cuya memoria se encargó este retablo. Singular por la disposición de sus escenas principales en dos grandes tablas horizontales con "Adoración de los Reyes" abajo, y "Aparición de Cristo Resucitado a la Virgen acompañado de los Padres del Limbo", arriba, este retablo procede de la capilla de los Reyes del antiguo convento de Santo Domingo de Valencia, e ingresó en el MuBAV con la desamortización del siglo XIX. |
El Renacimiento se impuso paulatinamente en España en el siglo XVI. El italianismo figurativo, consolidado a partir de la "maniera" de Miguel Ángel, Leonardo, Tiziano y, sobre todo, Rafael, tuvo su eco en la Península Ibérica en figuras capitales como Luis de Vargas, Joan de Joanes o Luis de Morales. En Valencia, Joan de Joanes, gracias al contacto con la obra de Paolo de San Leocadio o los Hernandos, supo evolucionar desde el estilo de su padre Vicent Macip hacia un depurado clasicismo con una sólida base intelectual. El inicio de su madurez pictórica suele fijarse en 1531, cuando su nombre aparece en el contrato para el retablo mayor de la catedral de Segorbe con el taller paterno. Aquí son evidentes las deudas con la obra de Sebastiano del Piombo, conocida gracias a las pinturas traídas a Valencia por Jerónimo Vich, embajador de la corona en Roma hasta 1521. Joan de Joanes supuso el afianzamiento de la escuela valenciana de pintores y la consolidación de una nueva consideración del artista. Su excelencia fue narrada por literatos como Cristóbal de Virués y Gaspar Escolano, mientras que Diego Ramírez Pagán le comparó con el mítico pintor griego Apeles. Joanes no fue ajeno a la convulsa época que atravesó el Reino de Valencia durante el siglo XVI. En contacto con santo Tomás de Villanueva y, sobre todo, con Juan Bautista Agnesio, las pinturas de Joanes están impregnadas de la reacción católica a la Reforma protestante y del enfrentamiento étnico-confesional entre cristianos y moriscos. Joan de Joanes fue, además, creador de notables modelos de imagen devocional, desde el "Salvador Eucarístico" al "Ecce Homo", pero fue la imagen mariana de la "Inmaculada Concepción" la que le dio mayor fama. |
www.lahornacina.com