ABALARTE. GRANDES MAESTROS EN LA SUBASTA DE OCTUBRE 2025

05/10/2025


 

Esta subasta de la casa Abalarte (Madrid) se celebrará los días 8 y 9 de octubre. La primera sesión dedicada al arte tendrá lugar el miércoles 8 de octubre, y la segunda el jueves 9 de octubre, las dos a las 17:00 horas. A las 12:00 horas del jueves 9 de octubre habrá una subasta de libros.

 

 

Luis de Morales

Isabel Mateo afirma que La Virgen del huso con una manzana en la mano (óleo sobre tabla, 49 x 35 cm) presenta variantes respecto al prototipo tradicional del pintor extremeño. En primer lugar, la postura del Niño, más en conexión con el de "La Virgen del Pajarito" de la iglesia madrileña de San Agustín y con el modelo del "alma" de la "Alegoría de la muerte de San Juan Ribera" que se conserva en el Colegio del Corpus Christi de Valencia. El simbolismo religioso de la representación de la manzana podría hacer referencia, según Isabel Mateo, a que a Cristo se le identificaba como "el nuevo Adán" y a María como la "nueva Eva", y por ello, con la manzana.

 

 

Francisco de Goya

Este inédito dibujo de Goya (17 x 13 cm), realizado hacia 1797-1798, constituye un hallazgo excepcional dentro de su producción. La obra, titulada Amor imposible. Galán rechazado por una muchacha, se inscribe en el contexto creativo de sus "Caprichos" (1799), con los que comparte afinidades temáticas, formales y técnicas. En la escena, un joven galán elegantemente ataviado a la moda francesa del Directorio se arrodilla suplicante ante una dama que lo rechaza con firmeza. La composición, iluminada por un foco diagonal de carácter teatral, refleja la maestría de Goya en el retrato de pasiones humanas y tensiones sociales. En cuanto a la técnica, el uso de lápiz negro y aguada sobre papel azul agrisado refuerza el carácter nocturno de la escena. La luz en diagonal, recurso característico en los dibujos del "Cuaderno B" o "Cuaderno de Madrid", potencia la tensión psicológica y concentra la atención en el gesto desesperado del joven.

 

 

Antonio Palomino

Este cuadro inédito, firmado por el pintor cordobés (óleo sobre lienzo, 252 x 167 cm), muestra la misma composición que utilizó Palomino en el gran cuadro de altar ubicado en el cuerpo superior del retablo mayor de la Catedral de Córdoba (óleo sobre lienzo, 588 x 358 cm). El tema de la Asunción de María a los cielos fue una iconografía recurrente en la obra de Palomino, como el óleo que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Bilbao o el fresco que decora la bóveda del oratorio la Casa de la Villa de Madrid.

 

 

Felipe Bigarny

Este ángel niño sujetando un pilar, relieve en alabastro tallado (75 x 15 x 55 cm), formaba parte del sepulcro de don Diego de Avellaneda y doña Isabel de Proaño del Monasterio Jerónimo San Juan Bautista y Santa Catalina de Espeja de San Marcelino (Soria). Dicho sepulcro acompañaba a otro conjunto gemelo.

Por encargo de Diego de Avellaneda, obispo de Tuy, se firmó el contrato con el escultor de origen borgoñés Felipe Bigarny el 6 de octubre de 1536 para la ejecución de su propio monumento funerario y también para de sus padres. En el contrato se permitía a Bigarny el aprovechamiento de los materiales que hubiera en el monasterio por un total de 600.000 maravedíes, añadiendo que "todas las figuras de alabastro que se pusieren sean todas pulidas y lustradas" y el escultor se comprometía a finalizar los trabajos en 1538, pero falleció en Toledo en 1542, sin terminar las obras funerarias y haciéndose cargo del mismo Juan Gómez quien lo acabó un año después.

La desamortización separó ambos sepulcros: el del obispo fue adquirido por el Estado en 1932 y se conserva en el Museo Nacional de Escultura (MNE, Valladolid), y el de sus padres acabó en un oratorio privado de Alcalá de Henares (Madrid); si bien más tarde se dispersó entre varios propietarios y el Ministerio de Cultura ha ido adquiriendo elementos sueltos que se guardan y exhiben en el MNE.

 

 

Julio Romero de Torres

Cuando Romero de Torres se traslada definitivamente a Madrid con su familia en 1915, era un artista ya consagrado al que no le faltan encargos y más aún desde el éxito de la Exposición en la sala Majestic Hall de Bilbao en 1919. Consiguió encargos de la sociedad y la intelectualidad vasca y también le solicitaron retratos en la ciudad de Madrid, hasta 1929 que enfermó, y volvió a su ciudad natal donde fallecerá al año siguiente.

Una de las preferencias del artista como complemento en sus retratos femeninos, como en este de Doña Carmen López Rodríguez (óleo y temple sobre lienzo, 58 x 42 cm) fueron las mantillas de encaje que a pesar de su dificultad Romero de Torres dominaba (fue profesor de ropaje en la Academia de San Fernando). Cuidaba los más mínimos detalles de la figura retratada (su rostro, la mantilla, los largos pendientes y el brillo del vestido) destacando con nitidez sobre un fondo de paisaje, abocetado y coloreado.

Se adjunta recibo de compra de este cuadro del año 1929 firmado y fechado por el artista cordobés. La firma también aparece en el dorso.

 

 

Jacob Jordaens

Se trata muy posiblemente del modelo preparatorio para el cuadro de gran tamaño Triunfo de la Eucaristía que se conserva actualmente en la National Gallery de Dublín, fechado en torno a 1630. Por tanto, la presente obra como modelo debería ser ligeramente anterior a la pintura del museo irlandés. Pintado al óleo sobre lienzo, con unas medidas de 120 x 81 cm, se advierte en ella la participación del taller.

 

 

Cornelis Jacobsz Delff

Como su maestro Cornelisz. van Haarlem, Cornelis Jacobsz Delff fue uno de los primeros artistas del norte de los Países Bajos en pintar escenas de cocinas y mercados con grandes figuras y bodegones extensos, al estilo de Pieter Aertsen o Joachim Beuckelaer. Según Fred G. Meijer esta interesante obra firma, con el título Interior de cocina con criada y hombre en un extenso bodegón de carne, frutas, verduras y calderos de cobre, anciana en la chimenea y grupo de jóvenes músicos en el jardín (óleo sobre lienzo, 130 x 200 cm), debió de realizarse antes de 1610 ya que comparte muchos de sus motivos con otras obras de Delff como la variante cercana a esta pintura que se conserva en la colección del Museo de Bellas Artes de Virginia en Richmond.

 

 

Juan de Espinal

Podemos relacionar estilísticamente esta Santa Inés (óleo sobre lienzo, 95,5 x 57 cm) con las "Santas Justa y Rufina", pintura que se conserva de Juan de Espinal en el Ayuntamiento de Sevilla.

La casa de subastas presenta otra pintura, atribución en este caso, titulada El Arcángel San Miguel con la Virgen y el Niño (imagen inferior, óleo sobre lienzo, 280 x 168 cm). Este monumental obra, probablemente una de las más grandes que se conservan del artista, podemos compararla con el "Arcángel San Miguel" que realizó Espinal hacia 1780 (Museo de Bellas Artes de Sevilla) o el "Árcangel San Gabriel" del Palacio Arzobispal de Sevilla. 

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com