ALFONSO VERDE GONZÁLEZ RESTAURA UNA OBRA ATRIBUIDA A RUIZ GIJÓN
19/02/2025
![]() |
![]() |
Comparativas. Estado inicial y final |
A raíz de la publicación de la escultura de San Francisco de Asís atribuida a Francisco Antonio Ruiz Gijón, el restaurador Alfonso Verde González (Salteras, Sevilla) nos envía su último trabajo: una talla en madera de cedro, de aproximadamente 70 cm de altura, que representa a San José con el Niño y constituye otra atribución al célebre escultor e imaginero utrerano. La obra es propiedad de un particular. A lo largo de más de un año, se ha intervenido en el estudio de Alfonso Verde esta imagen escultórica que se encontraba en un estado de conservación muy deficiente, con serios daños y alteraciones que contribuían a su acelerado deterioro. Previamente a la restauración se le realizó un estudio mediante análisis por imagen con luz ultravioleta y rayos X. A nivel estructural la escultura presentaba fendas, roturas y malas reparaciones, fruto de golpes, malas intervenciones o cambios de volumen de la madera. Muchas de estas alteraciones en el pasado fueron el desencadenante para aplicarle una nueva policromía, alterando visualmente la visión clásica y original de la obra. |
![]() |
Niño Jesús. Proceso de intervención |
Dicha policromía ocultó y enmascaró el rico estofado que presentaba el santo en sus ropajes. Se aplicaron capas de estuco sobre los mismos y, posteriormente, se repintó con colores mucho más modernos, como el azul prusiano (cuyo origen se halla en el siglo XIX) o el dorado a base de purpurinas para los motivos ornamentales, de escasa calidad. La restauración de San José con el Niño ha ido encaminada a devolverle la lectura y los valores estéticos, formales, históricos y artísticos a esta pieza de carácter devocional. La limpieza ha sido un proceso complejo, pues la policromía original se conservaba con bastante precariedad, habiendo sido lijada mayoritariamente en algunas zonas para fijar la nueva capa de estuco. La limpieza ha sido realizada de distintas formas por el restaurador, al haber sido necesarios múltiples recursos para eliminar la repolicromía. Terminada la limpieza, se procedió a estucar las faltas y reconstruir los volúmenes perdidos. Para la reconstrucción de los motivos se ha llevado a cabo un estudio del estofado, realizando plantillas a escala y aplicando nuevamente el dibujo a las zonas con pérdidas para la posterior reintegración. |
![]() |
![]() |
Comparativas. Estado inicial y final |
www.lahornacina.com