RESTAURACIÓN DE CARLES SALAFRANCA PARA SEVILLA
02/10/2023
![]() |
Estado final |
![]() |
Estado inicial |
Pequeña efigie de San Jorge a caballo, en actitud beligerante, matando al dragón que se retuerce bajo los pies del caballo. Se trata de la más popular y mundialmente conocida iconografía del santo: su representación ecuestre, su imagen de guerrero a caballo. En ella se concretan dos aspectos: el caballero que lucha en defensa del Bien y una concreción del Mal, contra lo que se lucha. Y el Bien triunfa sobre el Mal, que es lo que se simboliza. La talla, de 50 cm de altura, está realizada en madera estofada y policromada, y proviene de los talleres catalanes de finales del siglo XIX, observándose un sello de Casa Vila-Barcelona en la base de la peana. El estado de conservación era, en general, bastante aceptable, aunque existían algunas patologías y faltas. A nivel de soporte se observaban zonas sin materia en las partes traseras del caballo, laterales, patas y en el manto de San Jorge, debido seguramente a golpes, rozaduras y otros daños provocados por su manipulación. La cola del caballo se rompió y fue recolocada de nuevo, manchándose por exceso de adhesivo. En los cuartos traseros del animal, aparecía una zona de preparación levantada con riesgo de desprendimiento, debida a la absorción de humedad por el material orgánico del estuco y el soporte, que se debilita y craquela. A nivel más superficial, no había un elevado nivel de suciedad acumulada, ni depósitos ambientales que dificultaban la lectura cromática de la policromía. La zona del dorado, en la base, sí estaba más alterada por roces, desgastes y faltantes de estuco, que habían dejado la madera vista, creando grandes lagunas. |
![]() |
Estado final |
![]() |
Estado inicial |
Se realizó una limpieza mecánica suave de la pieza, utilizando brochas e instrumental como bisturíes y escalpelos. Se consolidó puntualmente la policromía y estratos desprendidos con resina acrílica en dispersión acuosa, aplicada mediante inyección y empacos con papel japonés. Se devolvió la planimetría a los craquelados y deformaciones con cola orgánica y calor y presión controlados. Se eliminaron las piezas re-pegadas y se realizó una nueva adhesión con cola de acetato de polivinilo. Posteriormente, se procedió a la limpieza físico-química suave de la policromía y los dorados. Tras un barnizado intermedio de protección, se reintegraron volumétricamente los faltantes con resina epoxídica bi-componente para madera. Utilizando el mismo material, se modelaron y tallaron dichas reintegraciones volumétricas para adaptarlas a los volúmenes de la escultura. Posteriormente, se estucaron con masilla sintética, estable y de base acuosa, las lagunas reintegradas. Tras el lijado y enrasado de las lagunas, se reintegraron cromáticamente con base acuosa y posteriores pigmentos al barniz. Se aplicó un barniz satinado final con espray. Por otro lado, se construyó una nueva lanza de madera y un juego de riendas para esta figura de San Jorge, propiedad del Museo del Convento del Santo Ángel de Sevilla. Ambas piezas están inspiradas en un estilo medieval acorde con la vestimenta y los complementos del caballero ecuestre. |
![]() |
Estado final |
![]() |
Estado inicial |
www.lahornacina.com