PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL RETABLO SEVILLANO DE SAN LÁZARO

10/03/2020


 

 

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, junto con la Consejería de Salud y Familias, procederá a la restauración integral del retablo mayor de la iglesia del hospital de San Lázaro, del siglo XVI, e inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) como Bien de Interés Cultural (BIC), así como a la intervención del zócalo de azulejería. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Fundación La Caixa.

Para la intervención de este retablo será necesario el desmontaje de las esculturas y del conjunto pictórico que lo integran, con obras de Pedro de Villegas y Juan Chacón, y su posterior traslado desde la iglesia al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), donde se llevará a cabo la restauración de dichos bienes muebles, así como el proyecto de conservación.

Del retablo de San Lázaro cabe destacar el valor artístico de las tablas que se conservan de Pedro de Villegas (1513-1596). Se trata de las primeras obras conservadas de este artista en la que utiliza un discurso lingüístico deudor del estilo italianizante de la época, pero sin alcanzar una identificación profunda como corresponde a la propuesta estética preponderante en Sevilla desde 1537, fecha de la llegada de Pedro de Campaña.

Este retablo perdió la obra de arquitectura y talla del siglo XVI y sus pinturas se encuentran hoy embutidas en una estructura del XVIII. En origen constaba de 10 tablas, cuyos temas se reseñaron en el contrato firmado en 1553 por Villegas y Chacón. Han desaparecido la Anunciación, el Padre Eterno del ático y las tablas de la calle central entre las que estaba una de San Lázaro que fue enviada a Madrid. Falta también la tabla central del banco y las otras dos aparecen, lo mismo que las de todo el conjunto, en sentido inverso al estipulado. También figuran en el retablo dos cuadros de la Magdalena que obedecen a un cambio iconográfico posterior.

En el retablo, el primer trabajo de Villegas que ha llegado hasta nosotros, vemos dos estilos muy diferenciados: la Coronación de Espinas y el Cristo con la Cruz a Cuestas del banco son de Chacón, mientras que el resto, incluidas las dos tablas dedicadas a la Magdalena que no aparecían en el contrato inicial, son de Villegas. En sus pinturas, Villegas se muestra renacentista, estilo dominante en Sevilla durante su etapa formativa.

Tras los primeros análisis de las tablas, los técnicos han informado del deterioro que presentan estas obras pictóricas del siglo XVI, de ahí que el Gobierno andaluz haya decidido actuar de inmediato y poner en valor este retablo en su conjunto. El proyecto de restauración contempla, además, la intervención de la arquitectura retablística y la musealización del bien cultural.

Con la intención de conocer "in situ" el estado en el que se encuentra el retablo y las actuaciones necesarias para que este bien recupere todo su esplendor, los consejeros de Cultura y Patrimonio Histórico y Salud y Familias, Patricia del Pozo y Jesús Aguirre, han realizado una visita a la iglesia del hospital de San Lázaro.

La intervención en el retablo mayor y la azulejería del ábside es el primer paso para la recuperación y puesta en valor de la iglesia del Hospital de San Lázaro, el centro hospitalario más antiguo de Sevilla. El origen de este espacio se remonta a la segunda mitad del siglo XIII, cuando Alfonso X el Sabio creó un hospital en extramuros de la ciudad para los enfermos de lepra bajo la advocación de San Lázaro.

Siguiendo las formas arquitectónicas del edificio se puede concluir que en su construcción existieron dos fases: una primera, de fines del siglo XV a comienzos del XVI, iglesia, crujías, patio, etcétera; otra segunda, llevada a cabo en la segunda mitad del XVI, en cuanto a la fachada principal, torre de la iglesia, otras dependencias, etcétera, posiblemente hacia 1564, obras que se relacionan directamente con Hernán Ruiz II.

Esta restauración permitirá al IAPH, en su condición de Instituto de Investigación formando parte del Sistema Andaluz del Conocimiento, generar un corpus documental de conocimiento que permitirá avanzar en la línea de innovación que ya vienen trabajando sobre métodos, técnicas y procesos de intervención en el patrimonio.

 

FUENTES

SERRERA CONTRERAS, Juan Miguel. "Pedro de Villegas Marmolejo", colección Arte Hispalense, ediciones de la Excma. Diputación Provincial de Sevilla, 1975, pp. 68 y 96.

GÓMEZ SÁNCHEZ, Juan Antonio. "Pedro de Villegas Marmolejo (1519-1596): nuevas obras y documentos", en Laboratorio de Arte, nº 20, ediciones de la Universidad de Sevilla, 2007, p. 64.

 

Especial relacionado en este

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com