EXPOSICIONES EN EL CENTRO ANDALUZ DE ARTE CONTEMPORÁNEO

Con información de Esther Regueira (17/12/2013)


 

 
 
Non Sine Sole Iris

 

Non Sine Sole Iris (del 20 de diciembre de 2013 al 20 de abril de 2014)

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) presenta la primera exposición individual en un museo de la artista afincada en Sevilla, Mariajosé Gallardo (Villafranca de los Barros, Badajoz, 1978). La muestra lleva por título Non Sine Sole Iris y está enmarcada en la sesión expositiva En torno a Figura.

Non Sine Sole Iris (en castellano, "Sin sol no hay arcoiris") es una propuesta expositiva a medio camino entre la posible interpretación actual de un retablo barroco y un "gabinete de curiosidades" contemporáneo. Consciente de que el orden visual incide en la percepción y en la lectura de la obra, Gallardo se apropia de la manera en que las Kunstkammer o "cámaras de las maravillas" presentaban sus colecciones de objetos extraños y cuadros en la época de las grandes exploraciones y descubrimientos (siglos XVI y XVII), para mostrarnos su propia selección con una estructura y temática calculada y precisa. La exposición reúne 136 obras que se organizan a partir del retrato de una dama de cuerpo entero que aparece bajo la sugerente leyenda que da título a la muestra, Non Sine Sole Iris. Todas las piezas han sido realizadas para este proyecto expositivo.

Son cuadros que basan gran parte de su carga estética en el intercambio simbólico con el espectador. A lo largo de los años Gallardo ha construido un vocabulario propio a base de trabajo, pero también de lectura, estudio y observación; emblemas, símbolos, motivos religiosos, esotéricos, heráldica, ex-votos o relicarios, se muestran en retratos o bodegones que nos ofrecen la posibilidad de pensar sobre la pintura en parámetros distintos a los estrictamente plásticos o estéticos: en relación a la historia, a la literatura, a la representación o a las actuales teorías sobre la construcción binaria del género. Sus retratos, -no casualmente son la mayoría de mujeres, y además blancas, jóvenes y vestidas- llevan a indagar en las relaciones entre los cuerpos y las vestimentas. Amas de casa, vírgenes, reinas, guerreras... son plasmadas siempre vestidas, lo que nos obliga a repensar en el papel histórico que la indumentaria (y su representación plástica), ha tenido en el proceso de naturalización de las identidades duales (femeninas o masculinas) como ordenamiento social para pensar el género.

El cine, la moda, la música, el cómic y, por supuesto, las artes plásticas, pero sobre todo la historia de la pintura, son las fuentes que originan y configuran el territorio estético de esta artista. Un universo personal que nos muestra en la presente exposición, en la que se mezclan de manera nada traumática elementos como las luces de Vermeer, la estética punki de Balmain, las vanitas de Valdés Leal, las calaveras de McQueen, la factoría Disney, las veladuras de Tiziano, la costura tenebrosa de Riccardo Tisci, el barroquismo de La Roldana, el exceso de Lacroix, las Inmaculadas de Murillo, las páginas de Vogue o las Santas de Zurbarán.

Mariajosé Gallardo es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla (US), especialidad en Diseño y Grabado. Fue una de las fundadoras de la galería y espacio de creación sala de eStar de Sevilla (2001-2007). Ha realizado exposiciones con muchas galerías (Estampa de Madrid, De Limbo Gallery, Cavecanem y Félix Gómez de Sevilla...) además de participar en innumerables exposiciones colectivas en distintas ciudades españolas. Sus obras forman parte de colecciones de instituciones como Focus Abengoa, Colección Grupo Lozano, Junta de Extremadura, Diputación de Sevilla, Colección Cajasol, CAAC y Fundación Unicaja, entre otras.

 

 
 

Cómo explicar los Cuadros a una Liebre Muerta

Joseph Beuys
1965
Vídeo (b/n, sin sonido)
6 min y 22 ss

 

A partir de Figura: Una Posible Lectura de los 80 (del 20 de diciembre de 2013 al 20 de abril de 2014)

Este proyecto expositivo intenta, a partir de la emblemática revista Figura (1983-1986), indagar en la construcción de la imagen artística de los años 80 del pasado siglo XX, una década compleja que, en ocasiones, ha sido reducida a determinados estereotipos estéticos y políticos fundamentados en las corrientes dominantes, pero que también transitó por determinados márgenes.

La revista Figura, con la evolución que todo proyecto tiene desde sus inicios, se publicó durante el núcleo duro de la década de los 80 en España, concretamente en los años del triunfo del retorno figurativo. Los diferentes intereses de los tres artistas más identificados en su desarrollo (Guillermo Paneque, que sería con el tiempo su director, Rafael Agredano y Pepe Espaliú) se trasladaron a las páginas hasta componer un conjunto que, aunque tuvo una clara línea vertebradora en sintonía con la época, también supo interesarse por algunos aspectos artísticos que no fueron tendencia dominante entonces, pero sí ampliaron el conocimiento del pasado reciente y anticiparon intereses estéticos posteriores.

El objetivo del proyecto expositivo no es, en cualquier caso, centrarse únicamente en la revista, ni ser un estudio de la misma. Más bien es un importante punto de arranque desde el cual volver a visitar los años centrales de una década decisiva en la construcción social, cultural y política del territorio donde se insertó y que es, a su vez, el mismo espacio social, cultural y político donde se encuentra y desde el que trabaja el CAAC. De hecho, a partir de la imagen estética a la que contribuyó decisivamente la revista Figura, también se indaga en los orígenes de las instituciones artísticas y políticas actuales andaluzas.

Siguiendo los números de la publicación, y acorde con la distribución espacial del CAAC, se han buscado obras que o bien estuvieron reproducidas en la revista ilustrando algunos de sus artículos más destacados, o bien otras similares de artistas y años concretos a las que ocuparon sus páginas centrales. Siguiendo la cadencia de cada número, con las obras reunidas se intenta reconstruir de alguna manera esa imagen artística de los años centrales de los 80, tanto en sus corrientes dominantes, como tangencialmente en algunos de sus márgenes.

Los artistas presentes en la muestra son (siguiendo un orden alfabético) Rafael Agredano, José María Baez, Juan Navarro Baldeweg, Miquel Barceló, Georg Baselitz, Basquiat, Evaristo Bellotti, José María Bermejo, Joseph Beuys, Luis Buñuel, Patricio Cabrera, Ricardo Cadenas, John Cage, Alonso Cerrato, Vicky Civera, Chema Cobo, Tony Cragg, Enzo Cucchi, Richard Deacon, Pepe Espaliú, Patricia Gadea, Gloria García, Ferran García Sevilla, María Gómez, Curro González, Rafael González Zapatero, Luis Gordillo, Federico Guzmán, Cristina Iglesias, Anish Kapoor, Menchu Lamas, Francisco Leiro, Francesca Llopis, Sigfrido Martín Begué, Moisés Moreno, Juan Muñoz, Antón Patiño, Pablo Pérez-Mínguez, Guillermo Pérez Villalta, Sigmar Polke, Simeón Saiz, Julian Schnabel, José María Sicilia, Antonio Sosa, Pablo Sycet y Juan Uslé.

 

Dirección y horario: Monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas (Avenida Americo Vespucio, nº 2 y
Camino de los Descubrimientos, s/n) Martes a sábado, de 11:00 a 21:00 horas; domingos, de 11:00 a 15:00 horas.

 

 
 
Non Sine Sole Iris

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com