INTERVENCIÓN DE TEXTILES POR UFFIZZI RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN

05/07/2025


 

 
 
Estado inicial
 
 
 
 
 
 
Estado final (anverso y reverso)

 

Una de las obras textiles intervenidas recientemente por la empresa salmantina Uffizzi. Conservación y Restauración de Bienes Culturales es el estandarte de la Virgen del Carmen del Convento del Carmen de Ciudad Real, pieza bifaz formada por dos tejidos de soporte (uno para cada cara) de base rectangular, realizado en raso de seda y decorado con pinturas al óleo, aplicadas directamente sobre el tejido, obras del pintor Ángel Andrade (1866-1932).

Tras más de un siglo de uso devocional y procesional, el estandarte presentaba deshidratación y rigidez del tejido, deformaciones, pliegues y ondulaciones, suciedad superficial y restos de cera, arañazos, desgastes y zonas lagunarias, oxidación de elementos metálicos, elementos desprendidos y antiguas intervenciones.

Tras llevar a cabo unos estudios preliminares (examen visual, técnico y toma de muestras) y una documentación fotográfica y gráfica completa, el proceso de intervención ha consistido en la eliminación de intervenciones antiguas que comprometían su estabilidad, limpieza mecánica del tejido, película pictórica y elementos metálicos, hidratación de fibras y corrección de deformaciones, fijación y reintegración cromática en áreas dañadas, y consolidación estructural mediante costura especializada.

Gracias a esta restauración, este estandarte de Ciudad Real, fechado en 1914, ha recuperado su estabilidad física y su valor devocional y artístico, asegurando su conservación.

 

 
 
 
 
Proceso de intervención

 

La otra pieza es el banderín de la Hermandad del Descendimiento (La Escalera) de Medina de Rioseco (Valladolid). Esta pieza significativa del patrimonio textil religioso está realizada en tafetán de seda bordado con una representación del Descendimiento de Cristo, donde los elementos anatómicos de las figuras se han aplicado en papel sobre el tejido base, complementando así su compleja composición. Es un ejemplar poco usual que combina documento gráfico y textil. Su reverso está decorado con motivos florales sobre algodón.

El banderín presentaba un elevado grado de deterioro debido a condiciones inadecuadas de almacenamiento durante años. Las principales patologías detectadas eran suciedad superficial, deshidratación, decoloración y manchas en la seda, desgastes, desgarros, zonas con pérdidas y ondulaciones, daños en el soporte de papel (manchas, desprendimientos y fragilidad) y antiguas intervenciones.

Tras una serie de estudios previos y un proceso de documentación fotográfica, se realizó una intervención integral que consistió en la limpieza mediante microaspiración, hidratación y eliminación de deformaciones, sentado y fijación puntual del papel con agua desmineralizada, eliminación de manchas y consolidación por costura del soporte textil, reintegración cromática en zonas afectadas, y limpieza y fijación del galón dorado, corrigiendo su deformación y asegurando su unión al soporte base.

Como resultado tenemos una pieza estabilizada, restaurada y lista para seguir formando parte del patrimonio vivo de la Hermandad de La Escalera y de Medina de Rioseco. Fechada en la segunda mitad del siglo XIX, muestra una imagen invertida de la obra pictórica "El descendimiento de la cruz", óleo de Pedro Pablo Rubens (hacia 1612).

 

     
     
 
     
     
Banderín. Conjunto y detalles

 

A lo largo de cuatro meses, la empresa Uffizzi Conservación y Restauración de Bienes Culturales ha llevado a cabo una serie de actuaciones en el interior Real Clerecía de San Marcos (Salamanca), joya del barroco español, centradas en la conservación de su retablo mayor y de los retablos colaterales dedicados a San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier.

Estas actuaciones han tenido como finalidad por parte de Uffizzi subsanar y corregir las deficiencias existentes, principalmente la gran sedimentación de polvo y elementos de degradación biótica y la oxidación del barniz superficial que ha provocado el oscurecimiento de las imágenes y los relieves, así como de las superficies pictóricas. Por ello, se han realizado estudios previos, una limpieza inicial generalizada, la consolidación del soporte de madera, el sentado de la capa de preparación y de los estratos de policromías, la eliminación de elementos fílmicos añadidos y barniz oxidado, y la aplicación de una protección fina.

El Colegio Real de la Compañía de Jesús (Real Clerecía de San Marcos), declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de monumento en 1993, es una construcción barroca que alberga la iglesia y las escuelas jesuitas, así como una serie de áreas privadas religiosas.

La Clerecía, también llamada del Espíritu Santo, fue la iglesia del Colegio Real de la Compañía de Jesús construida en el Siglo XVII. Destaca en su interior el retablo barroco del altar mayor, construido en 1675. Durante el reinado de Carlos III la iglesia pasó a depender de la Real Clerecía de San Marcos, de donde tomó su nombre actual.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com