SUPERVIVENCIA, TESTIMONIO Y ARTE. ESPAÑOLES EN LOS CAMPOS NAZIS

Benito Bermejo y Sandra Checa (25/04/2010)


 

 

No es esta una exposición al uso. Casi nadie entre los autores de estas obras fue nunca un profesional del arte o siquiera personas cercanas a los medios artísticos. En su mayoría eran completos outsiders que nunca aspiraron a que sus obras fueran consideradas en función de sus cualidades plásticas.

Muy probablemente para alguno de ellos su relación con estas actividades, fuera del tiempo dedicado a estas obras, fue muy reducida. Por otro lado, se encuentran también aquí trabajos de algún autor que sí tuvo una formación académica como artista e incluso logró en ese campo profesional cierto reconocimiento, pero eso no hace sino acentuar aun más lo inhabitual del conjunto.

Todas las obras que componen esta exposición fueron hechas por españoles que estuvieron presos en el campo de concentración nazi de Mauthausen desde distintos momentos a partir de 1940 y hasta su liberación en mayo de 1945. Reunido por vez primera, se presenta aquí un conjunto de esculturas, maquetas, dibujos y pinturas con un rasgo esencial en común: constituyen un testimonio de lo visto y vivido aquellos años.

Los autores reunidos en la exposición Supervivencia, Testimonio y Arte. Españoles en los Campos Nazis no tocaban un tema cualquiera. Se enfrentaban a la memoria de unas vivencias que marcaban de manera tajante un antes y un después en sus vidas. No sólo habían regresado de una experiencia extrema, no sólo eran supervivientes, sino que también habían sido testigos de cómo muchos otros, la mayoría de sus compañeros, habían sucumbido, esa mayoría de aquellos que nunca iban a poder contarlo. En muchos de ellos existía, incluso ya desde los tiempos en el campo, la convicción de que era importante dar a conocer aquello. Luchar contra la ignorancia de los crímenes cometidos era una forma de victoria contra sus perpetradores y permitía ver un futuro más esperanzador.

Desde el 6 de agosto de 1940, cuando llegaba a Mauthausen el primer tren con aquellos exiliados republicanos españoles se cumplen pronto 70 años. De quienes sobrevivieron a su deportación quedan hoy muy pocos en vida. Si pensamos, por ejemplo, en los autores de las obras que aquí se muestran, tan sólo dos de ellos se encuentran hoy en vida, pero ninguno en condiciones de acudir a esta exposición. En total, son los siguientes:

 

 

Angel Hernández García (Madrid, 1912 - Perpiñán, 1992)

Mas conocido como Hernán, tenía desde joven relación con las artes plásticas, pues había sido alumno de la Escuela de Artes y Oficios. Una vez jubilado, pudo dedicarse a dibujar, pintar y crear formas, llegando a reunir bastantes obras, las cuales mostró a lo largo de toda la geografía francesa y, a veces, en otros países. En 1971, creó la famosa maqueta de Mauthausen, hoy en día en la sede parisina de la Amicale francesa de Mauthausen; poco después, realizó otra para el Museo de la Resistencia y la Liberación de Besançon. En 2007, su viuda, fallecida recientemente, donó su legado al Ministerio de Cultura de España.

 

 

Eduardo Muñoz Orts (Valencia, 1907 - Issy les Molineaux, 1964)

Más conocido como Lalo, en su momento contó con la amistad y la admiración de Pablo Picasso, quien le apoyó a su regreso a Mauthausen y que, con ocasión de una exposición en el Petit Palais de París, situó una de sus obras en la sala de los maestros, flanqueada por dos trabajos del propio Picasso. Se sabe de su temprana actividad como pintor ya que, en 1931, expuso en la Sala Blava de Valencia. Tras su liberación, retoma la actividad artística, aunque no incidió mucho en los temas de su vivencia en la deportación. Compartió su trabajo con muchos otros ex-deportados, anarquistas y de otras tendencias.

 

 

Ramón Milá Ferrerons (Barcelona, 1922)

Ocasionalmente, había dibujado algo en Gusen y en Mauthausen, pero sólo encargos ocasiones de algún SS o de algún Kapo que le permitieron, aunque de forma efímera, conseguir algo más de pan, poder ofrecer algo a algún compañero, permanecer unas horas a cubierto o evitar alguno de los trabajos más penosos. Ya en París y en los meses que siguieron a su regreso desde Mauthausen, llevó a cabo un buen número de dibujos. En los años posteriores, aunque se dedicó a otros y variados oficios, siguió realizando obras cuando, por ejemplo, se lo requerían las organizaciones de deportados.

 

 

Manuel Alfonso Ortells (Onda-Castellón, 1918)

Siempre fue afcionado al dibujo y desde niño dedicaba a ello algún tiempo. Se ha considerado muy infuido por las ilustraciones del TBO. Parte de su infancia la pasó en Onda, pueblo de tradición cerámica, donde fue aprendiz y aprendió a decorar azulejos y distintas piezas. Estuvo tres años formándose como dibujante, en cursos nocturnos, y un año de aprendiz con un dibujante litógrafo. En Mauthausen pudo realizar dibujos para algunos compañeros, normalmente felicitaciones con motivo de sus cumpleaños. Realizó varios dibujos tras su regreso a Francia; uno de ellos, fue utilizado como ilustración de un sello.

 

 

Otros Autores

Juan García Gisbert (Tortosa, 1911 - París, 1989), realizó también varias maquetas de Mauthausen; Enrique Martín Hernández (Madrid, 1896 - Francia, 1985), realizó cuadros sobre la cantera Wienergraben y una vista del interior del campo central; Francisco Mateu Sanchís, nacido en el municipio valenciano de Tavernes de la Valldigna, en 1905, realizó un cuadro sobre una de las llamadas inspecciones de piojos, realizadas periódicamente; en la muestra se exhiben dos grabados que muestran la firma "García"; por último, encontramos un dibujo que lleva por firma "Díaz" en el que aparece un preso famélico en los momentos de liberación de Mauthausen.

Quedarán para el futuro sus testimonios, las obras que en Supervivencia, Testimonio y Arte. Españoles en los Campos Nazis se reúnen y muchos otros, en la forma que fuere. Todos constituyen un legado de un altísimo valor y ejemplo de un esfuerzo tenaz en su lucha por la memoria. Con esta exposición vuelven a servir a esos mismos fines. Conseguir eso sería la mejor expresión de reconocimiento hacia aquellas personas.

 

Desde el 26 de abril hasta el 30 de mayo de 2010 en el Centro Documental de la Memoria Histórica (Sala de Santo Domingo, s/n, Salamanca) Horarios: de martes a viernes, de 17:00 a 21:00 horas; sábados, domingos y festivos, de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas; los lunes no festivos, cerrado.

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com