JUAN DE MESA PENSADO DESDE UNA PERSPECTIVA CONCEPTUAL Y PLÁSTICA

14/11/2025


 

 

La Editorial dArte (Sevilla) vuelve a los monográficos con el libro Juan de Mesa pensado desde una perspectiva conceptual y plástica, escrito por Andrés Luque Teruel, catedrático en Historia del Arte de la Universidad de Sevilla (US).

La presentación tendrá lugar el miércoles 19 de noviembre a las 20:00 horas en la Capilla de Montserrat (Calle Cristo del Calvario, 1), sede canónica de la Pontificia, Real, Ilustre, Antigua y Primitiva Hermandad de Nuestra Señora del Rosario y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón y Nuestra Señora de Montserrat, cuyo Crucificado titular es una de las obras más celebradas del escultor e imaginero cordobés Juan de Mesa y Velasco (1583-1627), al que está dedicado este libro, que como es habitual en la referida editorial cuenta con nutridas ilustraciones.

En opinión de otro experto en Mesa, el catedrático José Carlos Pérez Morales, hay imágenes que no se contemplan: se escuchan. Su silencio está lleno de voces, de plegarias, de intenciones ocultas. Los crucificados de Juan de Mesa, como el Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón, pertenecen a esa categoría de obras que parecen tener alma. Su sola presencia impone respeto, pero también suscita preguntas: ¿quién habló a través de ellos?, ¿qué historias de fe, ambición y deseo se tejieron bajo la superficie de su madera policromada?

En pleno Siglo de Oro, cuando la imagen religiosa se convirtió en el lenguaje privilegiado del alma, Mesa alcanzó una particular plenitud expresiva. Sus Cristos no son solo esculturas: son interlocutores. No miran al cielo, sino al fiel, como si esperaran una respuesta. Y, sin embargo, tras esa humanidad conmovedora se oculta un entramado de poder, de estrategias, de patronazgos y aspiraciones sociales que esta conferencia invita a desentrañar.

El Barroco fue mucho más que arte y religiosidad. Fue, sobre todo, escenografía de un mundo en conflicto, donde la salvación se buscaba con la misma intensidad que el prestigio. Las manos que encargaron a Juan de Mesa sus célebres crucificados -jesuitas, mercaderes, nobles o capitanes de Indias- no solo pedían consuelo espiritual: aspiraban a fijar su nombre en la memoria. Cada Cristo de Mesa es, en realidad, un espejo. En ellos se funden la lágrima del penitente y el orgullo del mecenas.

Mesa talló mucho más que cuerpos: esculpió un discurso sobre la fe y la ambición humana. Sus crucificados son testamento de una época en la que lo divino y lo terrenal se tocaron en la madera del arte. Quizás, al mirar sus rostros en calma y sus heridas detenidas, no contemplemos solo a Cristo, sino el reflejo de una sociedad que necesitó creer y ser vista creyendo. ¿Hasta qué punto seguimos haciendo lo mismo hoy, buscando en la imagen una forma de trascender?

Esa es la pregunta que quedará flotando cuando las luces se atenúen y el crucificado de la Conversión de Juan de Mesa vuelva a mirarnos en silencio.

 

 

En la conferencia Para honra y gloria de Dios Nuestro Señor. (Re) contextualizando los Crucificados de Juan de Mesa: de la dualidad semiótica a la ambivalencia discursiva, que tendrá lugar mañana sábado 15 de noviembre en el salón de actos del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla (Calle San Gregorio, 26) a raíz del XXVI Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su Provincia, José Carlos Pérez Morales propondrá un viaje -a través de Sevilla, Madrid, Osuna, Bergara y Lima- en busca de las claves que transformaron estas esculturas en autenticos dispositivos de sentido. Se revelarán historias de patronos y órdenes religiosas, de mujeres que encontraron en la imagen un instrumento de redencion y de hombres que en ella buscaron legitimidad. Se explorara como el arte, lejos de ser un espejo pasivo, fue un lenguaje capaz de modelar conciencias y jerarquias. ¿Donde termina la devocion y empieza la estrategia? ¿Puede una imagen nacer de la fe y servir al mismo tiempo como afirmación de poder?

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com