EL ROBO DEL TESORO ARTÍSTICO ESPAÑOL DURANTE EL SIGLO XIX (1820-1899)

22/09/2025


 

 

La publicación El robo del tesoro artístico español durante el siglo XIX (1820-1899), editada por Círculo Rojo, es el resultado de una investigación histórica que aborda y recopila los robos más importantes de obras de arte que tuvieron lugar en España durante la centuria decimonónica.

El siglo XIX fue una época de gran agitación, marcada por enfrentamientos armados, revueltas sociales, crisis económicas y desamortizaciones, acontecimientos que tuvieron un impacto negativo en el patrimonio cultural, convirtiéndolo en objeto de saqueos y robos. Obras maestras de Bartolomé Esteban Murillo, Francisco de Goya, Alonso Cano, Francisco Pacheco y José de Ribera, entre otros, así como infinidad de alhajas y piezas de orfebrería de incalculable valor, fueron víctimas de numerosos robos. A pesar de las medidas de protección implementadas para frenar estos actos delictivos, su número aumentó a lo largo del siglo. Nos encontramos en un momento en el que la preocupación por la protección y conservación de los bienes culturales cobra relevancia, impulsada por el surgimiento de la historia del arte como disciplina, el interés por la restauración monumental, el auge de la arqueología, la apertura de grandes museos en toda Europa y el florecimiento del coleccionismo artístico en países como Estados Unidos. En este contexto, surgen numerosos grupos criminales y se va gestando una red de tráfico ilícito de obras de arte, que operará con mayor intensidad en el siglo siguiente.

Así pues, El robo del tesoro artístico español durante el siglo XIX (1820-1899) despierta un gran interés tanto desde un enfoque estadístico como histórico. Además, se presenta como una base de datos en la que se registran los bienes culturales más importantes que desaparecieron entre 1820 y 1899, con la finalidad de que, en caso de que aún se conserven, puedan ser identificados y localizados.

El libro se articula en ocho secciones. Las cuatro primeras se dedican a la identificación de los robos, las medidas de prevención y protección contra los mismos, los métodos y procedimientos utilizados para perpetrar los robos y las piezas que han sido recuperadas hasta la fecha de diversas maneras.

La sexta y séptima sección se detiene en el robo de lienzos y de esculturas e imágenes de talla durante el siglo XIX, deteniéndose en obras como "La Virgen de la Soledad" pintada por Alonso Cano (Catedral de Granada), el "Ecce Homo" de la Iglesia de Santa María (Alicante), "El Cristo de la Buena Muerte" del templo parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en Campo de Criptana (Ciudad Real) o "La Virgen de la Antigua" de Francisco Pacheco del templo parroquial de Nuestra Señora de la Granada en Moguer (Huelva).

Por último, la sección octava nos ofrece una relación de robos del tesoro artístico durante el XIX por Comunidades Autónomas, siguiendo un orden alfabético.

El libro será presentado en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías de Madrid (Casa de Fieras de El Retiro. Paseo Fernán Núñez, 24) el próximo 25 de septiembre a las 19:00 horas por el propio autor de la obra, el doctor en Bellas Artes e historiador del arte Sergio Boj, quien nos sumergirá en los diferentes contextos de la época que originaron y condicionaron el desfalco de bienes culturales, revisaremos los métodos más audaces, en ocasiones rozando lo esperpéntico y la picaresca, que los asaltantes emplearon para hacerse con interesantes botines y analizaremos las pesquisas policiales que desembocaron en la localización y recuperación de muchos de los objetos desaparecidos. En este sentido, nos detendremos en algunos de los casos más significativos, donde desaparecieron destacadas obras maestras de Murillo, Goya, Alonso Cano, José de Ribera y Francisco Pacheco, entre otros maestros, así como infinidad de alhajas y objetos preciados, algunos de los cuales acabaron en Estados Unidos.

Sergio Boj Bri, natural de Torrevieja (Alicante), es doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, cuya tesis doctoral versa sobre la "Protección y conservación ante catástrofes en el patrimonio cultural de la Comunidad de Madrid". Asimismo, es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Murcia, Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte, ambos por la Universidad de Salamanca. Ha trabajado en importantes instituciones culturales de nuestro país, tales como el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y la Colección de Arte del Banco de España, desempeñando funciones de conservación, gestión y manipulación de obras de arte. Actualmente compagina su docencia en Historia del Arte con la investigación en el campo de la conservación y el expolio de bienes culturales durante los siglos XIX y XX.

 

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com