RESTAURACIÓN DE MUSAE PARA SEVILLA

17/09/2025


 

 
 
Estado final (detalle)
 
 
 
 
Comparativa. Estado inicial y final (detalle)

 

El equipo de conservadoras-restauradoras de bienes culturales que forman parte de Musae Restauración de Arte ha llevado a cabo la intervención de la escultura del Sagrado Corazón de Jesús perteneciente a la parroquia sevillana de la Sagrada Familia de Sevilla. Tras una laboriosa intervención por las restauradoras, cuyo taller se localiza en la capital hispalense, la imagen fue repuesta al culto ayer martes 16 de septiembre.

Durante los meses en los que se desarrollaron los trabajos de conservación y restauración, se llevó a cabo paralelamente un estudio histórico artístico de la obra por parte del historiador del arte Ramsés Torres. Aunque durante mucho tiempo se atribuyó la obra a Sebastián Santos Rojas, los estudios histórico-artísticos han confirmado que el imaginero responsable de la talla del Sagrado Corazón de Jesús, hacia 1940, fue Agustín Sánchez-Cid y Agüeros. Posteriormente, fue donada a la parroquia el 1 de junio de 1961.

Previamente a la intervención, se le realizaron varios estudios, como los rayos X que permitieron un conocimiento en profundidad de los daños que presentaba la obra, así como la localización de posibles elementos metálicos alojados en su interior. Posteriormente, se realizó un estudio de fluorescencia visible con radiaciones UV, en el que se pudieron apreciar las zonas retocadas y el grado de oxidación del barniz. Por último, se llevó a cabo un minucioso estudio fotográfico, incluyendo luz rasante para apreciar mejor los daños.

Tras la eliminación del polvo superficial, dio comienzo la intervención consolidando los estratos de la imagen para evitar futuros desprendimientos de la policromía al realizar los siguientes procesos. Fue un proceso largo, ya que presentaba multitud de fendas y grietas a lo largo de la escultura, que habían fracturado las capas de materiales hasta la superficie. A continuación, se realizaron las pruebas de limpieza para iniciar la retirada del barniz oxidado. Según los resultados obtenidos, se eliminó dicha película superficial utilizando los disolventes acertados en cada zona de la talla. Esto supuso la eliminación de todo el barniz superficial que se encontraba oscurecido, ofreciendo en el inicio una tonalidad parduzca en las carnaduras, distorsionando además las tonalidades generales de los colores empleados en los ropajes. La técnica empleada mantuvo la pátina original, preservando la impronta del artista. Una vez terminada la limpieza se pudieron observar con mayor facilidad las grietas y las fendas, algunas de ellas de mayor profundidad y longitud y localizadas generalmente en la túnica, la cabeza, la unión de la mano izquierda con el antebrazo, el tronco y la base.

 

 
 
 
 
Comparativas. Estado inicial y final (detalles)

 

Referente a los procedimientos realizados sobre el soporte para consolidarlo, se retiraron todos los elementos metálicos descubiertos en superficie. La mano izquierda, que se encontraba inestable, se retiró para una colocación afianzada. Se realizaron microperforaciones a lo largo de las grietas para luego inyectar diferentes consolidantes; para ello, se saturaron mediante jeringuillas con Paraloid B72® y acetato de polivinilo. Además, se trataron los problemas estructurales desde la base, aplicando engatillados con cuñas de madera.

El siguiente proceso fue el estucado y enrasado de las lagunas de madera vista, para lo que se creó una capa de preparación nivelada al resto de la policromía original. Después se realizó el proceso que afecta al resultado visual de la obra: la reintegración cromática. Mediante técnicas al agua reversibles se cubrieron las lagunas igualando la tonalidad a la policromía adyacente. A continuación, se inició el proceso de barnizado. Un primer barniz de retoques, el cual permitió igualar algunas zonas con irregularidades tonales, y por último el barniz final satinado, el cual respetaba el brillo de la superficie polícroma.

El resultado de la intervención del Sagrado Corazón de Jesús ha sido muy satisfactorio, puesto que se han recuperado las calidades cromáticas de la figura, las cuales no se podían apreciar por el barniz que se encontraba oscurecido, además de devolverle su estabilidad estructural.

Para conocer en profundidad los estudios y trabajos de conservación y restauración llevados a cabo sobre la imagen, el próximo viernes 10 de octubre, a las 20:30 horas, se hará una conferencia explicativa a cargo del equipo que ha llevado a cabo la intervención: las conservadoras-restauradoras Esther Soler y Ana Cordero, y el historiador del arte Ramsés Torres, todos ellos pertenecientes a Musae Restauración de Arte.

 

 
 
 
 
Comparativas. Estado inicial y final (detalles)

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com