LA CASA SEGRE SACA A SUBASTA UN LIENZO INÉDITO DE JOSÉ DE RIBERA

Con información de Viviana Farina (19/10/2025)


 

 

Este óleo sobre lienzo (75 x 60 cm) titulado Inmaculada Niña, obra hasta ahora no documentada en los estudios sobre el artista, fue adquirida en Madrid en la década de 1940. Presenta una atribución tradicional a José de Ribera, pintor que residió en Roma hacia 1606 y trabajó de forma estable en Nápoles desde 1616 hasta su muerte en 1652.

El tema puede identificarse como una Virgen Niña en oración, rodeada de querubines que emergen de un resplandor dorado. La iconografía, poco frecuente en el ámbito italiano, sugiere que la pintura estaba destinada a un contexto devocional privado; no puede descartarse, sin embargo, que se trate de una temprana representación de la Inmaculada Concepción, con María aún en su infancia. En este sentido, un paralelo significativo dentro del ámbito ibérico lo ofrece la "Inmaculada Niña" de Francisco de Zurbarán, firmada y fechada en 1656, hoy en el Museo del Prado de Madrid.

Como en la iconografía tradicional de la Purísima, la Virgen viste una túnica de seda blanca irisada, cubierta por un manto azul lapislázuli, con las manos juntas en oración -no cruzadas sobre el pecho- y la mirada dirigida hacia lo alto. Una futura restauración podría aclarar si el lienzo ha sufrido recortes o adaptaciones marginales, como sugiere el encuadre inferior, que incide en las mangas de la Virgen y en el extremo derecho de la cabellera. La superficie presenta, a la derecha del rostro, una línea vertical, y en la parte inferior, una horizontal, ambas correspondientes a la huella del antiguo bastidor. No obstante, no puede excluirse que el lienzo haya sido redimensionado en época antigua, quizá en el siglo XIX, antes del actual reentelado.

El rostro redondeado, con mejillas sonrosadas, ojos grandes y el característico flequillo corto, remite a modelos riberescos de la quinta década del siglo XVII. Puntos de comparación relevantes pueden encontrarse en la Magdalena penitente del Museo del Prado, firmada y fechada en 1641, y en la Santa Inés de la Gemäldegalerie de Dresde, también firmada y datada en 1641, obra discutida en cuanto a su plena autoría. Las dos cabezas aladas de querubines, ejecutadas en un monocromo amarillo-dorado con toques de luz rápidos y seguros que modelan los volúmenes, encuentran afinidad con la Inmaculada Concepción adquirida por el rey Fernando VII en 1833 de la colección del marqués de Alcántara, hoy en el Museo del Prado. A juicio de la doctora y profesora Viviana Farina, aquella obra fue solo parcialmente ejecutada a finales de la década de 1630 y reelaborada o finalizada posteriormente.

El examen bajo luz ultravioleta revela intervenciones y repintes de escasa entidad. La superficie pictórica muestra signos de desgaste que no comprometen la legibilidad general, aunque atenúan en parte la percepción de la volumetría del manto y de las carnaciones. Se conservan, sin embargo, claramente reconocibles los perfiles rojizos característicos de Ribera, especialmente en los dedos.

Es posible que en la ejecución interviniera una mano del taller del maestro, hipótesis compatible con la práctica habitual de Ribera durante la década de 1640, periodo al que el lienzo parece adscribirse. Precisamente en estos años, como documentan las fuentes, una grave enfermedad obligó al pintor a ralentizar su actividad, recurriendo con mayor frecuencia a sus colaboradores. A este respecto resulta ilustrativo el testimonio de Doménico Gargiulo, llamado Micco Spadaro, y de Gennaro Monte, de 1651, relativo a la disputa con la Orden Cartujana de Nápoles por la no entrega de "La comunión de los Apóstoles", destinada al coro de la Certosa di San Martino y encargada a Ribera con un anticipo ya en 1638. Dicho testimonio especifica que solo entonces, en 1651, el artista pidió retomar el trabajo al haberse "curado de sus enfermedades", entregándolo finalmente poco antes de su muerte, el 3 de septiembre de 1652.

En paralelo, Ribera continuó aceptando y concluyendo encargos para otros comitentes: en 1646 realizó la gran obra sobre cobre para la Capilla del Tesoro de San Gennaro en la Catedral de Nápoles; en ese mismo año pintó la "Inmaculada Concepción" para el Palacio Real de Nápoles (firmada y fechada en 1646, destruida durante la Guerra Civil española en el convento de Santa Isabel de Madrid, a donde había llegado por voluntad del virrey don Pedro de Aragón en 1672); y entre 1649 y 1650 ejecutó la "Piedad" para don Antonio y Flavio Ruffo en Mesina, hoy desaparecida. Se trata, en todo caso, de un número reducido de grandes encargos, si se compara con la abundante producción de lienzos de figura única de esos mismos años cuarenta, que no siempre representan las cimas de su arte. En este contexto el presente cuadro encuentra su lugar natural, testimoniando una tipología productiva plenamente perteneciente a la madurez de Ribera.

Por lo expuesto, se propone situar la ejecución de esta obra entre 1641 y finales de la década de 1640, cuando Ribera, aunque afectado por la enfermedad, alternaba fases de colaboración con el taller con momentos de plena recuperación cualitativa. Conviene recordar que la fecha inscrita en un cuadro no siempre corresponde al momento de su concepción, sino a veces al de su acabado: es el caso, por ejemplo, de "La adoración de los pastores" del Louvre, firmada y fechada en 1650 -de altísima calidad, pero concebida probablemente a finales de la década de 1630-, o de "Matrimonio místico de Santa Catalina" del Metropolitan Museum de Nueva York, de 1648, que igualmente revela una recuperación temporal de la plena potencia expresiva del artista.

En este sentido, adquiere especial relevancia la inscripción visible a la derecha de la vestidura de la Virgen, donde se distingue parcialmente el apelativo Espagnoletto -con el que Ribera solía firmar en Italia- junto a una fecha cuya última cifra parece un 9, detalle que merece ulterior verificación.

La Subasta de Octubre de Segre Subastas (Segre 18, Madrid), sección Pintura y Escultura, tendrá lugar el martes 28 de octubre de 2025 a las 17:00 horas. El precio de salida de este lienzo es de 90.000 euros. La exposición de lotes tendrá lugar hasta el lunes 27 en horario de 10:00 a 20:00 horas (sábados hasta las 15:00 horas).

 

Volver          Principal

www.lahornacina.com